viernes, 11 de diciembre de 2009




MEDULLIO



Aún reconociendo que este Medullio del siglo XII se ajusta muy bien a las exigencias,no está carente de problemas.Como dijimos anteriormente somos de los que mantenemos reservas respecto a la veracidad de la apostilla Orossiana que situaría el Medullius inminente al Minio.Pero a sabiendas que es sólo una apreciación personal y que no tenemos razones de peso para descartarla definitivamente,vemos que el candidato está muy lejos de ser inmediato al Minio,que como parece haber quedado claro es el Síl,que nace en Laciana.
Al margen de una ajustada toponimia,carece también este Medullio de elementos bélicos,a día de hoy,que atestigüen la presencia de tropas legionarias en asedio,por mucho que se trate de relacionar con el campamento romano de Castrecías.Porque como bien dice Tomás Tornadijo: No se trata de ír poniendo Medullios aquí y allá,sino de buscar una lógica militar.

Y es Tornadijo quien,en privado,nos pone tras la pista de un topónimo Megollo(1). Suponiendo que Medullius hubiera derivado en meollo,para este investigador megollo sería la acepción en asturiano de meollo.El problema que supuestamente podría plantear el topónimo es estar ubicado en Santo Adriano del Monte,en el valle del río Trubia,Asturias.Pero ya hemos dicho que no tenemos muy claro que la Cantabria que combatió Roma tuviera su límite occidental en el río Sella.Es por ello que el emplazamiento lo proponemos sin dudarlo después de tres años de investigación,por gozar,a nuestro parecer,de los elementos bélicos requeridos para una identificación razonablemente defendible,ajustándose además a la lectura que la Dra.Ochoa y otros hacen de minio flumini inminentem aplicada al Sil,del que Poseidonio dice baja del país de los cántabros. Si bien es cierto que en un principio no hallamos nada llamativo y nuestra atención se desvió hacia los puertos de Marabio y alrededores,no fue en vano rastrear toda esta zona comprendida entre los concejos de Santo Adriano,Proaza,Quirós,Teberga,Yernes y Tameza,Grado y Belmonte,pues ello nos ha conducido finalmente al punto de partida con argumentos de peso para al menos no hacer de nuestro atrevimiento el jolgorio de determinada clase científica española.

Que nadie crea pues que nos apoyamos única y exclusivamente en un topónimo para desarrollar nuestra teoría.Es más,a día de hoy consideramos irrelevante la presencia del mismo en lo que tenemos por teatro de operaciones del mons Medullius,cuyo epicentro estaría en las estribaciones de los picos Lluguéi y Busbel,entre Proacina y Bandujo,concejo de Proaza.Además creemos estar en condiciones de demostrar que Medullius es un hidrónimo que obedece a las características del medio Kárstico (2) de los puertos de Marabio,y más concretamente del sistema lacustre del pico Caldoveiro.
Todo ello relacionado a nuestro entender con la mención que se hace en el testamento de Alfonso III de un "castro Meduales" (3),que hacemos derivar de Medullius una vez superadas las objeciones lingüísticas planteadas por algunos expertos.Meduales,nos han dicho,no puede derivar de Medullius,y sin embargo nos parece craso error si aceptamos que,por ejemplo,Bendones deriva de Vindonius o Careñes de Carenius (ver: Xulio Concepción Suárez,"Toponímia asturiana,el porqué de los nombres de nuestros pueblos"...http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=949&palabra=genitivos)
Se nos puede discutír que,tratándose de genitivos,Medullius no fuera asimilable a la norma,pero nadie ha dicho que en algún momento no llegase a serlo;no olvidemos que los nombres de persona tienen un significado,en unos casos conocido y en otros no,y son bien frecuentes los nombres de lugares de culto sobre todo en las mujeres,como Monserrat,Leire,Covadonga,Acebo,Fátima,Lourdes,etc..Para nosotros Medullius viene a significar algo así como "con ojos de agua en medio","que tiene ojos de agua" o similar.Para ello hemos diseccionado el término de la siguiente forma: med-ull-ius,donde med apuntaría claramente a medio,del latín medius,raíz muy presente en la toponimia y microtoponimia de la zona(4).

Ull sería ojo (http://dlc.iec.cat/results.asp?txtEntrada=ull&operEntrada=0 ),ojo de agua,manatial... "Las antojeras: Se denomina así a la zona, sitio, paraje, punto o monte anterior a unas fuentes o emanaciones de agua. En Godojos es un pico cercano a la Fuente del Perro Viejo. A primera vista podría relacionarse con la misma voz del cast. antojera “pieza de guarnición que cubre por los lados los ojos de las caballerías”. Hay que hacer notar que en Asturias existen las voces antoxanu y antoxana, en Cantabria antuzano y antuzaño, y en Vizcaya antuzano, todas ellas con el significado de “terreno que está delante de la casa y que pertenece a ella”.“corral” ( lat. ante “delante “ + ostiun “puerta” + sufijo –ana/-ano). Sin embargo creo que el topónimo es en realidad un derivado compuesto sobre la base del vocablo OJO en su acepción secundaria con el significado de “manantial”, junto con la preposición ANTE.
El leonés conoce el vocablo güeyo, y el ant. aragonés, güello, reemplazado por el cast. ojo incluso en el Alto Aragón, aunque güello ha subsistido en la comarca de Ribagorza (un “güello de l’aigua” es el punto donde emergen las aguas de un barranco).
El portugués posee los vocablos olho de água, y olho-marinho “ojo”, “manantial que surge en una llanura”.
Por su parte el catalán posee la forma ull en la toponimia (Ull de Ter), y su derivado, ullal ”manantial”, que en la zona valenciana se aplica a zonas pantanosas, aunque se hace en plural. En el cast. encontramos topónimos que hacen referencia a manantiales, conocidos como los famosos Ojos del Guadiana y Ojos de Montiel (C. Real); Ojos del Río Moros (Segovia); etc…
Las Antojeras serían pues “zonas inmediatas a unos manantiales, permanentes o no”.

http://godojos.iespana.es/info/toponim2.htm

Por si había alguna duda:
...10. m. Manantial que surge en un llano. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ojo

Para el sufijo ius barajamos dos opciones al menos: Ius = Rito. Expresión ritual. http://es.wikipedia.org/wiki/Ius O bien haya que dejarlo en si ius es adjetivo e indica relación o es sustantivo indicando resultado( ver http://etimologias.dechile.net/latin/?Sufijos). En todo caso no creemos que en origen Medullius fuera un genitivo... "El adjetivo comparativo se forma mediante el sufijo -ior (para masculino y femenino), -ius (para el neutro),
añadido al tema del adjetivo positivo. En la práctica, al genitivo singular masculino del adjetivo se le quita la desinencia -i o -is y se cambia por -ior, -ius para formar los nominativos singulares del comparativo. El resultado (altior, altius o prudentior, prudentius) es un adjetivo de dos terminaciones con tema en consonante." "
http://centros.edu.xunta.es/iesagraderaices/files/GRADOS%20DEL%20ADJETIVO.pdf

Para nosotros Medullius es pues evidentemente una palabra latina,pero que estemos o no en lo cierto ya es otra cosa,puede ser que la lengua nativa y el latín hubiesen bebido de fuentes comunes,o bien sea una composición de ambas.De lo que sí creemos estar seguros es que Medullio dió Meduales,no siendo genitivo,como Controtio daría Contrueces.( "Diccionariu toponímicu del Conceyu de Xixón",pag.68, http://www.gijon.es/documentos/proyectos/toponimia/diccionario-toponimico-2.pdf.).
Llamativo es también el hidrónimo Ubales(5),lago Ubales,concejo de Caso,Asturias,que parece significar literalmente ojo de agua,en una mezcla de indoeuropeo de la familia ub-uba(6) y latín.Así pues Ubales derivaría de Ubaullius.







-(1) Megollo Lat. medullum) masc. Meollo. Parte de la miga de la hogaza de pan http://users.servicios.retecal.es/amnuve/dicllion/dicciona/medria.htm
"...coral, megollo médula del árbol"
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=8311

-(2) Monumento natural de los puertos de Marabio. http://tematico.asturias.es/mediambi/siapa/web/espacios/espacios/monumentos/marabio

-(3) Santos García Larragueta,"Colección de documentos de la catedral de Oviedo",pag. 65.
http://www.santaluciadegordon.com/archivos_en_pdf/documental.pdf/905-AlsonsoIII.pdf

-(4) Para el poblado tebergano de Medión,entre Castru e Infiesta no duda Xosé Lluis García Arias en ver un medius + aumentativo.("De toponimia tebergana (I),ANTROTOPONIMIA",pag.118. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2313555)

- (5) Francisco Villar,"Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania Prerromana",pag. 121 y siguientes.
http://books.google.es/books?id=G7zC8UCvmo0C&printsec=frontcover&dq=Indoeuropeos+y+no+indoeuropeos+en+la+Hispania+Prerromana,&source=bl&ots=zbM2F7ydVh&sig=D7murqIRhPitO8BiSlqLa_ieQCE&hl=es&ei=TKJoS9SFI8bKjAflhMmwCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAcQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=false

-Ver también "DE LAS OESTRYMNIDES, LA GARVMNA
E HIDROTOPÓNIMOS RELACIONADOS"emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/download/111/112

- (6) Un hidrónimo similar lo hallamos en el arroyo Ubiles,Ardisana,Llanes,Asturias.


lunes, 16 de noviembre de 2009

MEDULLIUS




"Postremo fuit Medulli montis obsidio, quem perpetua quindecim milium fossa comprehensum undique simul adeunte Romano postquam extrema barbari uident, certatim igne, ferro inter epulas uenenoque, quod ibi uolgo ex arboribus taxeis exprimitur, praecepere mortem, seque pars maior a captiuitate, quae morte grauior ad id tempus indomitis uidebatur, uindicauerunt"
Floro

"nam et Medullium montem Minio flumini inminenten, in quo se magna multitudo hominum tuebatur, per quindecim milia passuum fossa circumsaeptum obsidione cinxerunt."
Orossio

Roma Contra Cántabros y Astures. Nueva Lectura de las Fuentes. Eutimio Martino. 1982. Editorial Sal Terrae (Santander). Págs.32 y 33 ISBN 84-293-0630-7


Viene de la entrada anterior
(En construcción)

Creémos firmemente en la filiación religiosa del mítico Medullio de Orossio. Pero es Orossio mismo el que complica las cosas al añadír al relato de Floro lo que él sabe,o crée saber,que el ...Medullium montem Minio flumini inminenten...,lo que ha dado lugar a diferentes interpretaciones.Sin la apostilla de Orossio la búsqueda se reduciría al ámbito geográfico de los cántabros.Pero éste tampoco se muestra del todo claro.Por un lado tenemos quienes defienden la idea de una gran Cantabria que incluría toda la cordillera hasta los galáicos,situando a los astúres en los montes de León y fosa del Bierzo.Otros expertos sin contradecír esta teoría la obligan hasta las fuentes del Esla,agrandando el territorio.(Para hacerse una idea ver: A. Rodriguez Colmenero, "La conquista romana del norte peninsular: precisiones sobre geografía histórica de la guerra".
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2381257).

Por contra,la idea de una frontera astúr-cántabra en el Sella y alto Esla ya establecida por ambos pueblos antes de la invasión romana,que apoyaría supuestamente la epigrafía en el siglo I d.C.,toma solidez a la vista de los trabajos de E. Peralta Labrador y su equipo de colaboradores.Según ésto los astures trasmontanos ocuparian la franja Sella-Navia y tendrían a los albiones por el Oeste.También hay quien lleva las guerras cántabras a tierras gallegas,hasta los ártabros,e incluso van más allá,como el erudito Adolf Schulten,que quiso situar el Medullio en la desembocadura del río Miño,lo cual sólo contenta a Orossio,que,como hemos dicho,queriendo añadír un dato que él creía cierto a pies juntillas,sólo hizo que enredar las cosas.Somos de los que creen que identificaba erróneamente las Médulas con Medullius,lo que es rechazado por los lingüístas.
Pero por si hubiera poca controversia,tampoco hay acuerdo en identificar el Minius de la antigüedad con el actual.Para algunos no hay duda que se trata del Síl,que ya es casualidad,es sinónimo de Minius y además,a su paso por la fosa del Bierzo (territorio astúr),adquiere precisamente ese color minio: "...Posidonio,citado de Strabón,dice,que el Miño bajaba de los cántabros; lo que aunque no es verdad en rigor,apoya que los antiguos no aplicaron al Miño el nacimiento que hoy le damos,sino donde empieza el Sil; Porque éste nace más cerca de Cantabria que el Miño : y todo junto persuade,que los antiguos llamaron al río Minio al que hoy nosotros Sil,tomando uno y otro nombre del color de la tierra de sus márgenes: Minio por lo bermejo,y Sil lo mismo; pues el Sil Atico y más precioso es el de color Minio,por lo que con Plinio le define Brochart : Sil proprié limus est rubri coloris quo inter pigmenta utimur.Véase Salmasio.Acaso provino de los griegos antiguos habitadores de Galicia este nombre Sil,originado del Sori (que equivale al Minio de los latinos) convertidas la o y r en i y l,de que ya Salmasio alegó ejemplares en el lugar citado.Lo cierto es que Ausonio no pudo distinguír si Sil era voz latina o peregrina,cuando en los monosílabos preguntó : Sit ne peregrini vox nominis,an Latii Sil ?. Lo cierto es también que los antiguos llamaron Minio al que hoy nosotros Sil,según lo prevenido.Lo cierto es que el Sil corre hasta el mar recibiendo otros ríos y no entrando en ninguno (como prueba lo dicho),y por tanto,si en el fin es el Minio,también en el principio.Pues qué diremos a la práctica de llamar Minio al otro,que nace sobre Lugo ?.Respondo que es uno de los yerros del vulgo,en que ignorando el nombre de aquél río en su nacimiento,le aplicaron uno de los dos que tiene aquel con quien se mezcla,pues ni aún hoy sabemos el de uno de los dos ríos,sabiendo dos del Miño,esto es Benis (1) y Minius,con otro equivalente,que es Sil y sinónimo al de Minius...( España sagrada: Theatro geographico-historico de la iglesia de España ... Escrito por Enrique Flórez,Manuel Risco,Antolín Merino,José de la Canal,Pedro Sainz de Baranda,Vicente de la Fuente,Carlos Ramón Fort, Eduardo Jusué y Ángel Custodio Vega,trat. LV,cap. II,pag. 42) http://books.google.es/books?id=qMIPAAAAIAAJ&pg=PA42&lpg=PA42&dq=sil+y+minius&source=bl&ots=btrcde9dr9&sig=Q8SylAJ5MbghfiK8IbCP-5n116Y&hl=es&ei=vnwBS-nQHoyNjAe0go2NCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBYQ6AEwAw#v=onepage&q=sil%20y%20minius&f=false



Es decír,aún siendo verdad que el Medullio estuviera "inminente" (2) al Minio de la antigüedad,y siendo éste como parece el Sil de hoy,podemos ya ir descartando en la busqueda del mítico monte todas aquellas teorías que se basan en la apostilla de Orossio y centran su localización en el curso del río Miño apoyándose en topónimos que quizá compartan una primitiva raíz con Medullius (3),pero que en ningún caso parece sean para tomar en cuenta.Todo ello a pesar de la opinión de eruditos como Carmen Fernández Ochoa que apuesta por algún lugar próximo a las fuentes del Miño.Pero para que Fdez. Ochoa haga tal afirmación tiene que estar muy segura de lo que traduce de Orossio y de que la apostilla es para tomársela en serio.Nosotros preferimos torcer la boca y rascarnos el mentón en típico gesto de sospecha.
Aún así,si Orossio nos estuviera situando el monte correctamente,la ubicación que vamos a proponer nosotros no desdice la interpretación que Fdez. Ochoa hace de Minio flumini inminenten,con la salvedad que nuestro Minio es el Sil y nos tendremos que ír pues a las cercanías de sus fuentes.Floro atribuye claramente el episodio medulliano a los cántabros,y aparentemente transcurrió durante el año 25 a.C.,pero hay quien lo atribuye al pueblo astúr y lo fecha en el 22 a.C.,como A. Tranoy (Ver por ejemplo "La pacificación de los pueblos del Norte de Hispania",José María Solana Sanz,pag. 29). dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1203065&orden=0

En nuestra opinión ha de entenderse como cántabros a todos los pueblos que habitan entre la cordillera y el mar,pues las divisiones administrativas no podrían hacerse en un territorio no conquistado ni pacificado aún,y parece claro qué entendían los romanos por Cantabria y lo lejos que estamos nosotros de ponernos de acuerdo:

"...Fue una guerra exclusivamente contra cántabros y astures. En ningún momento del relato, en ninguno de los tres historiadores, aparece la más mínima alusión a los galaicos. Orosio, si menciona Gallaecia,es para facilitarle al lector la ubicación de los indígenas, y para resaltar el intrincado paraje donde tuvo lugar la última resistencia. Sobre esto volveremos infra. Bástenos con retener que los galaicos no intervinieron en la guerra.
" La toponimia de la guerra",José Luis Ramírez Sábada,pag 191.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07037241090792839649079/016600.pdf


Si tomáramos todas las fuentes como fiables,deberíamos fiarnos de las palabras de César,y César dice claramente que los cántabros habitaban toda la cordillera Cantábrica (que no es lo mismo que toda la costa cantábrica).Y ésto tiene mucho sentido si admitimos que la etimología de Cantabria apunta a una fortaleza natural.Y si por contra tuviera que ver con el Ebro y ésto redujese el ámbito a sus fuentes,no sería ello inconveniente para que los romanos extiendiesen el apelativo a toda la barrera montañosa.Así por ejemplo todas estas gentes del norte eran llamados lusitanos por los romanos en el siglo II a.C.;posteriormente las tribus que habitaban la Galicia actual,grovios,ártabros(arotrebas),presamaracos,nerios,etc. pasan a denominarse galáicos,tomandolo de una gens,los galáicos,que habitaban el norte de Portugal y eran vecinos de los astúres.No debe sorprender pues que haya confusión en las fuentes al adjudicar las cosas de unos a las de otros,lo que complica en extremo la labor de investigación:
"...La simple división administrativa hecha por Roma, no nos permite pensar en la existencia de una previa homogeneidad, ni política, ni administrativa, ni tan siquiera cultural, entre los diversos pueblos que habitaban el territorio delimitado. En esta línea, y una vez conocidos los límites del Convento Astur, debemos hacer una primera subdivisión del territorio entre los astures que poblaban al norte de la cordillera Cantábrica y los que lo hacían al sur. Así la cadena montañosa sirve de frontera orográfica entre pueblos que presentan claras diferencias culturales, los Astures Transmontani y los Augustani. Antes de la conquista romana a los pueblos que habitaban tras la cordillera los asimilaban con los Cántabros.
Mientras las culturas hispanocelta y castreña han dejado sus huellas al sur de la cordillera desde al menos la Segunda Edad del Hierro, al norte de la misma la población debió ser muy escasa con anterioridad al siglo II a. de C. cuando, coincidiendo con el apogeo de la cultura hispanocelta, comienza la celtización de la Asturia trasmontana. Por tanto, al igual que comentábamos para todo el noroeste peninsular, la actual Asturias sería la última zona del territorio Astur en conocer la cultura celta, y al mismo tiempo la que mejor ha conservado su acerbo cultural; siendo consecuencia los dos fenómenos de una misma causa: "Los condicionamientos geográficos de la región, apartada de influencias culturales ajenas al territorio..." .

http://www.euskalnet.net/javidp/losastur.htm

“...Desde el comienzo del Imperio, cada provincia de Hispania fue subdividida endistritos menores o conventus. Inicialmente, los conventus del Noroeste con capitales enBracara Augusta (Braga, Portugal), Lucus Augusti (Lugo) y Asturica Augusta (Astorga,
León) recibieron sólo competencias religiosas” (Mangas, 1995, p.148), pero desde ladécada del 70 d.C. recibieron competencias de la administración de justicia, como las demás y Asturica Augusta se convirtió en el centro de toda la administración fiscal para
esos tres conventos.
La elección de capital conventual por el poder central favoreció el desarrollo de Asturica Augusta y Clunia (Coruña de los Condes, Burgos).
- El convento jurídico astur lo constituían el territorio de Asturias comprendido entre los ríos Navia y Sella, una gran parte de la provincia de Orense y la parte de León y Zamora situada en la margen derecha del Esla.
- el convento jurídico cluniense lo formaba el resto del territorio de la Meseta Norte,salvo el convento jurídico emeritense al que pertenecían el sur de las provincias de Salamanca y Ávila en el área lusitana.
La división conventual romana tendía a englobar conjuntos completos de pueblos:
- astures en el astur,
- vacceos, cántabros, turmogos, autrigones y celtíberos en el cluniense,
- vetones en el emeritense..."
José Fernando Pablos Navazo. "Romanización en Castilla y León".
http://alerce.pntic.mec.es/elor0008/textos/administracion_romana.pdf

"...Investigadores que han tratado el tema llegan a la conclusión de que el norte peninsular y, más particularmente. el área cantábrica fue etiquetada como Cantabria. otorgando al término un espacio mucho más extenso que el que propiamente le correspondía. Bajo el término se integraría desde el país de los ártabros en el occidente galaico, a los vascones en oriente, incluidos otros pueblos que sólo aparecen cuando el contacto directo durante el desarrollo de la guerra ofrece un mejor conocimiento, como astures y várdulos, caristios y autrigones. Por lo que respecta a los astures, parece que su núcleo territorial, en el momento de iniciarse las guerras cántabras, se circunscribía a la comarca situada al sur de la fosa del Bierzo,coincidente más o menos con el actual macizo galaico-leonés y la llanura situada en su borde. Las guerras cántabras o cántabro-astures se inscriben así en un contexto geopolitico mucho más amplio, el del sometimiento del norte de la península ibérica, que supera con mucho el ámbito geográfico de asentamiento de ambos pueblos...". Las guerras cántabras y la fundación de Mérida, José Manuel ROLDÁN HERVÁS*,pag. 22;MILITARIA, Revista de cultura Militar.155N: 0214-8765,2001,número 15,pags. 19 a 38
http://revistas.ucm.es/amm/02148765/articulos/MILT0101120019A.PDF

"...De este modo la región oriental de Asturias (desde el Deva hasta el Sella aproximadamente) estaría ocupada por población cántabra, la zona central (desde el Sella al Navia con fluctuación en sus límites) lo estaría por los astures, y la parte occidental (desde el Navia aEsva-Canera al Eo). la habitarían los pueblos galaicas,existiendo problemas de delimitación geográfica vinculadas a las distintas fases de expansión de las mismas.
Esta división, llevada a cabo por la organizacíon política-administrativa romana, de manera que nos hallamos una vez más ante la expresión de una realidad indígena par medio de una interpretación romana, no comportaría solamente una repartición territorial, que obedecería a motivos geográficos, sino que contaría también con una base o apoyo etnológico (e incluso lingüistico).
Ahora bien, ¿hasta qué punta estos términos, que se refieren a las diferentes unidades étnica-históricas de Asturias y Cantabria se pueden retrotraer en el tiempo? Y de hacerlos así, ¿hasta qué momento de la etapa prerromana de la historia antigua del norte peninsular resultan aplicables?..."

"Astures y Cántabros:Estudio Etnogeográfico".Narciso Santos Yanguas,pag.420
http://revistas.ucm.es/ghi/11316993/articulos/CMPL9292120417A.PDF


Como resultado de tanto desacuerdo han ido floreciendo teorías que podrían ser tomadas en cuenta,y otras que no parecen tener solidez por apoyarse en ajustes muy forzados de la toponimia.Descartamos por inconsistentes además de las vinculadas al Miño,la que sitúa el Medullius en el Manpodre,la que lo sitúa en las inmediaciones de Llanes (Asturias),la que lo sitúa en la sierra de la Lastra...Y tenemos en cuenta la que lo pondría en el Teleno,la que lo pondría en peña Sagra,la que apunta al concejo de Aller en las inmediaciones de la Carisa,y como no,la de Menéndez Pidal en Belmonte de Miranda.
A todas ellas ha venido a sumarse la aparición de "un topónimo Medullio en el siglo XII ". Baldomero E. Sendino
http://revistas.ucm.es/ghi/02130181/articulos/GERI8989120289A.PDF




...

-(1) Respecto al Benis (Miño) : "Artemidoro no pudo saber del río Obleuion (V 40-42) hasta después del 137 a. C., en que éste se hizo conocido con motivo de
las campañas romanas contra los Gallaeci, y no menciona el monumentum Caepionis elevado en la desembocadura del Betis en torno al 108 a. C., con lo cual su periplo debió de realizarse entre estas dos fechas. Con respecto a un segundo interrogante, el de hasta dónde llegó la expedición, las precisas medidas del papiro de las distanciasentre el Sacrum Promunturium (Cabo San Vicente) y las desembocaduras del Tajo,Duero, Limia, Baenis (Miño) hasta el Megas Limen (Gran Puerto de A Coruña) inducen a pensar en un examen autóptico."
"El papiro de Artemidoro: dos visiones enfrentadas",Elvira Gangutia Elícegui.Emerita, Revista de Lingüística y Filología Clásica (EM)
LXXVI 2, julio-diciembre de 2008,pag. 323.ISSN 0013-6662.

http://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/viewFile/301/310

-(2) Ver discusión sobre el tema en el portal celtiberia.net:

http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2003
-(3) A este respecto:
" jeromor
miercoles, 05 de enero de 2005 a las 01:47
Minius es nombre de origen indoeuropeo, raíz de muchos nombres de ríos europeos. En Hispania tendríamos también posiblemente el Laminius 'río de las tablas', el Guadiana y el Aeminius, actual Mondego.
En cuanto a Las Médulas es imposible que sea el Mons Medulius, porque Médulas viene del lat. Metulas, 'metas pequeñas', aludiendo a la forma de cono, como las metas del circo, que tienen los pináculos de tierra, residuos del nivel anterior a la explotación romana con la ruina montium. En Gerona, las islas, de forma perfectamente cónicas, frente a la desembocadura del Ter, se llaman Islas Medes/Medas. Medulium hubiera dado Medullo> Meollo, no Médulas. Entonces deducir el error de los antiguos porque el que pase cerca de las Médulas es el Sil y no el Miño es otro error."
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4162







PADRE SOL,MADRE TIERRA


Finalmente todo es uno,el padre Sol que calienta,que ilumina,que en su ausencia complica la existencia,llámese Taranus,Bel,Janus,Oannes,Llug...
A quién adorar si no al que te da la vida,y dónde pintar una pieza de caza mejor que en el mismo coño de la madre Tierra,una cueva.Debían creer los artistas del Magdaleniense que las manadas de bisontes las paría la misma Tierra,que las cuevas eran matrices productoras de alimento y pieles para el abrigo.Solicitarían así a la Madre en plena escasez de la era glacial tuviera a bien parír unos cuantos de aquellos como los del dibujo.Y ya se esmeraban ellos en pintarlo bien.
Recordamos haber visto en el legendario documental "Hombres salvajes,bestias salvajes",tribus del Globo cuyos varones fecundan la Tierra haciendo un hoyo en la misma,introduciendo su miembro viríl y copulando literalmente hasta depositar su semilla en ella para que les proporcione caza.Otras tribus fecundan el agua de igual modo para que les proporcione pesca.En este caso permanecen de pie metidos en el río y utilizan una caña de bambú cortada en dos longitudinalmente,de forma que se coloca una de las mitades en la parte inferior del pene y la otra en la superior.La parte inferior queda fija mientras a la segunda se la hace deslizar sobre el pene provocando la excitación al roce y el consiguiente vertido de semen en las seductoras aguas.
Otro joven de una tribu africana es detenido por profanar los cadáveres de sus padres para comérles el corazón siguiendo una tradición ascentral basada en creencias esotéricas (1).
A quién debe extrañar entonces que los astúres,según el padre Carvallo nos traslada de Estrabón,abrieran en canal a sus enemigos prisioneros extrayéndoles las vísceras en rituales de adivinación que seguramente llevaban a cabo en lugares de gran calado religioso: "...Sacrificaban asímismo a este dios los cautivos que cogían en la guerra abriéndolos vivos con bestial fiereza ,formando sus pronósticos y haciendo sus adivinaciones de los pulsos y palpitaciones de las entrañas recién abiertas,lo cual era de grande horror y espanto para sus enemigos..." (ob.cit.,pag.27). http://books.google.es/books?id=QmRuGjxM_ioC&dq=luis+alfonso+de+carvallo&printsec=frontcover&source=bl&ots=naFNvi1vBq&sig=6QwCF2vo5kpetxRIib76_GI4qwg&hl=es&ei=ZJilSoB43tGMB-7JqLoO&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2#v=onepage&q=&f=false

Aunque se refiere a astúres y no cántabros,entendemos que esta práctica debía ser común a todas o casi todas las tribus que habitaban estas latitudes.Y no debían ser menos los grupos de guerreros que en ceremonia dantesca se inmolaron en el mons Medullius.

CONTINUARÁ...


-(1) Para saber más sobre este film de Antonio Climati y Mario Morra,titulado originalmente "Ultime grida dalla savana" ir a: http://terrorfantastico.com/foro/index.php?topic=865.0




viernes, 13 de noviembre de 2009

Casa el Sol (Belmonte de Miranda).imagen SIGPAC


PIEDRAS DE BEL



En cuanto a la solidez del hallazgo de la peña larga y su supuesto cometido," ...Parece ser que en la zona de unión de los términos de Castillo Pedroso, Villegar y Borleña, en las inmediaciones de la sierra de Quintana, existen varias evidencias de megalitismo en forma de Cromlechs, menhires y nimbolitos. En diciembre de 1974, el ingeniero técnico Arturo Arredondo presenta el informe de la exploración que, de este paraje, le había encargado el Centro de Estudios Montañeses, concretamente de los alrededores de Peña Jana (1), en Borleña. En él da a conocer ciertas estructuras que rápidamente relaciona con un calendario solar y con Stonehenge, añadiendo: “Yo, profano en arqueologías, aunque perito en estructuras elementales, me atrevo a afirmar, contundentemente, que, por su técnica de construcción, los nimbolitos de Pedroso de Villegar de Toranzo, son de fecha anterior al Stonehenge de Wiltsshire (Inglaterra), datado en su última fase hacia el año 1860 a. C.2”. Incluso se atreve a considerar un sentido astronómico, pero: “… queda por demostrar, porque es labor de especialistas…”. El asunto continuaría con los descubrimientos en Mystery Hill, New Hampshire (USA), a manos del Dr. Barry Fell (2), un profesor neozelandés de la Universidad de Harvard (USA), biólogo oceanográfico y lingüista especializado en lenguas célticas, libias y polinésicas. Encontró una inscripción en alfabeto céltico que decía “Bi-LYe-G-A-R”, que significa “Piedras de Bel (Señor Sol)”, una especie de “Observatorio de Piedra”, expresión que nos recuerda al nombre de la localidad torancesa. La inscripción aparecía en un yacimiento compuesto por una serie de estructuras megalíticas capaces de señalar ciertas estaciones solares que llamó “calendario solar celta”. Arturo Arredondo aplica las instrucciones del Dr. Barry Fell en Villegar y llega a la conclusión, por similitud, de que se trata de un “calendario solar cántabro”. Junto a éste, en una estructura diferente, se descubre lo que se ha interpretado como un “Observatorio astronómico de piedra” fechado en el 5.858’5 a. C.http://209.85.229.132/search?q=cache:upuuFkxYJhIJ:galeria.fundego.com/data/texto/27/HISTORIA_DE_TORANZO.doc+etimologia+de+ontaneda&cd=18&hl=es&ct=clnk&gl=es

Y por si hubiera pocos paralelísmos entre Belmonte y Toranzo,constatamos la existencia de un topónimo Casa el Sol en el municipio asturiano.Curioso es también el parecido entre Ondes (San Martín de) y Ontaneda (3).Por supuesto también hay San Martín en el valle de Toranzo,pero fijémonos que en el mapa que encabeza esta entrada tenemos un topónimo El Táranu* a escasos cientos de metros de Casa el Sol. ¿Es esta la evidencia que demuestra rotúndamente la relación Sol-Táranu-Toranzo?.Quizá sí,y quizá debería añadirse a la lista de topónimos cantábricos relacionados con el dios Sol el cabo Touriñán (La Coruña) (4)."...Orotrebas y las aras del Sol,unos los ponen en Asturias y otros en Galicia...",parte I,título I,pag. 3. Además "...Y así los orotrebas,que algunos dicen era una nación que habitaba en las marinas de Galicia,los pone en Asturias Plinio,llamándoles arotrebas,que casi quiere decír cultores y reverenciadores del dios Marte...".Parte I,título III,pag.26.Luis Alfonso de Carvallo,"Antigüedades y cosas memorables del principado de Asturias",
http://books.google.es/books?id=QmRuGjxM_ioC&dq=luis+alfonso+de+carvallo&printsec=frontcover&source=bl&ots=naFNvi1vBq&sig=6QwCF2vo5kpetxRIib76_GI4qwg&hl=es&ei=ZJilSoB43tGMB-7JqLoO&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2#v=onepage&q=&f=false

Se nos plantea hoy además la cuestión de si atribuír la etimología de Belmonte a un hecho de guerra,o bien al "senor Sol" Taranus,que habría estado jugando al despiste con nosotros hasta ahora.
Pero todo ello parece estar relacionado también con la sinonímia que nos presentan San Martín y el Sol en lugares tan alejados entre sí como Gijón (Asturias),con su picu San Martín o Picu el Sol,y Alcudia (isla de Mallorca) con su puig de Samartí o puig del Sol.


-(1) También peña Jana parece estar acariciada por el Sol,no olvidemos que Jano era el dios solar de los etruscos.

-(2) Conviene advertír que las teorías de Barry Fell son tratadas de fraude pseudocientífico.Para más información ver: http://en.wikipedia.org/wiki/Barry_Fell

-(3) Janus (lat.),el dios de las puertas,los principios y los finales,las entradas y las salidas,tenía un hijo llamado Fontus.

-(4) Nótese el parecido fonético del dios etrusco Janus y el dios anfibio sumerio Oannes.El primero se representa con un busto con dos caras opuestas,probablemente queriendo representar el movimiento del Sol: una cara miraría hacia el Este y la otra hacia el Oeste.Al segundo lo representa una figura antropomórfa con escamas,y entendemos que el origen de su culto habría que situarlo en un lugar costero, orientado al Sol naciente emergiendo de las aguas cada mañana para esconderse cada tarde en la tierra.Al contrario de lo que sucede en Touriñán,donde el Sol brota de los campos y las montañas y se zambulle en el océano,en Finisterre,donde termina la tierra.
En este sentido merece la pena visitar el blog de Carlos Sánchez Montaña " El tablero de piedra".
http://eltablerodepiedra.blogspot.com/2007_01_19_archive.html


...

domingo, 1 de noviembre de 2009




ARCELLO


Vigaña de Arcello ya se documenta como tal en el siglo XII como Vigania de Arzello o Arzelio,y territorio Arzello* ("Conceyu de Miranda: Parroquia de Vigaña",Mariano Álvarez García,edi. por Academia de la Llingua Asturiana,1996).Disponible en:
http://books.google.es/books?id=MT4XW72Ez3MC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=viga%C3%B1a+de+arzello&source=bl&ots=U58PIRMJkV&sig=-Peogv2Pap7NiUceBlKpm2bvc9k&hl=es&ei=5RbiSvqtONTajQfeucS3AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CB0Q6AEwBQ#v=onepage&q=viga%C3%B1a%20de%20arzello&f=true

En el siglo XIII aparece la forma Arçello conviviendo con Arzello.La etimología del término (ver "ANOTACIONES TOPONÍMICAS SALMANTINAS" ,Pascual Riesco Chueca* SALAMANCA, Revista de Estudios, 53, 2006,pag.221 y siguientes.
http://www.upo.es/ghf/giest/documentos/otros/Riesco2006_anotacionestoponimicassalmantinas.pdf )podría tener que ver con un arco natural de piedra cuya fotografía en blanco y negro vemos en la cabecera de esta entrada,al pie de la cual puede leerse: EL LAPIDEUM. Con su vegetación de mata baja y sus morrones de cuarcita entre los cuales se destaca un arco natural (Tomado de la colección diplomática del monasterio de Belmonte);publicada por Antonio C. Floriano,Oviedo,1960.
La fotografía aparece en la obra de Rafael Lapesa "El dialecto asturiano occidental en la Edad Media", pag. 100.
http://books.google.es/books?id=rcMaRFfqrkAC&pg=PA101&lpg=PA101&dq=viga%C3%B1a+de+arzello&source=bl&ots=kSr3fyCjz3&sig=b6NK5kVxgMcTMOW1etPcUb4ueCg&hl=es&ei=5RbiSvqtONTajQfeucS3AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CBEQ6AEwAg#v=onepage&q=viga%C3%B1a%20de%20arzello&f=false


También podría ser que Aracelium deviniera en Arcera ( Luis Alfonso de Carvallo en el siglo XVII,actualiza Aracelium como Arcila en sus "antigüedades y cosas memorables del principado de Asturias",pag.34,parte I,título IV,
http://books.google.es/books?id=QmRuGjxM_ioC&dq=antig%C3%BCedades+y+cosas+memorables&printsec=frontcover&source=bl&ots=naFSti1uFn&sig=Q-hycaW3cu1U1pZX_eHROJ0zajo&hl=es&ei=JdbuSpfEDonbjQe_itWVDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CA8Q6AEwAQ#v=onepage&q=&f=false ,y de Arcila a Arcera hay un paso. ) y se halle sepultada en la orilla derecha del Ebro en el paraje denominado la Vieja*,vigilados sus movimientos por tropas legionarias acampadas en la orilla izquierda,en el paraje conocido como Campodujo*.
pero lejos estamos de contrariar a D. Eduardo Peralta,con los poderosos argumentos que posee.En apoyo a su teoría queremos ver rastros de Aracelium en la toponimia del entorno.El mismo Cildá podría tener como prefijo un cilium*.Pero queremos ir más lejos,queremos sacar a la palestra el topónimo Alceda*,a apenas 3 kms. del Castro de la Espina del Gallego,como evolución posible a través de Arcello-Arcejo.

La evolución que se le da en asturiano a Arcello es Alceu*,castellano Alcedo (que un topónimo aparezca unas veces en masculino y otras en femenino no nos parece inconveniente para resolver el desarrollo evolutivo del mismo por lo que más adelante expondremos).También perdura la forma Arcéu*.
Ignoramos si esta secuencia es aplicable en territorio tradicionalmente cántabro,y en concreto en el ámbito de monte Cildá,no obstante la etimología que oficialmente se da para Alceda ( Corvera de Toranzo,Cantabria) tiene que ver con alisos.Alceda provendría pues de Aliseda,y en nuestra contra tenemos en el mismo barrio de Alceda el topónimo el Alisal*.Este hecho no nos desanima,a veces se da por supuesto lo que no lo es y eso juega a favor o en contra.En este caso podemos decír que las circunstancias han jugado a favor nuestro al obligarnos de alguna manera a desviar nuestra atención hacia otro lado,el vecino Castillo Pedroso* :


Calendario Solar Cantabro

En "Peña Larga", junto a los últimos prados de Espineda hay una roca de 193 Tm. es una pudinga silícea y tiene el estrato sedimentado vertical, lo que indica que ha sido erigida por las gentes primitivas en la cota 371 m.
En la cota 385 m. al Sur-Oeste de Peña Larga hay varias construcciones megalíticas - cromlechs, menhires, nimbolitos - que, al parecer, tiene algo que ver con la Astronomía o con el curso solar.
Destacan en el conjunto, además de los "cromlechs" en forma de ocho, tres "nimbolitos" (una gran peña en el centro de un arco de otras más pequeñas). Uno de ellos tiene varios cuencos labrados y comunicados entre sí en la parte superior de una enorme peña pudinga de arenisca, está rodeado en su parte Sur por cuatro grandes peñas y una piedra caliza formando un arco.
http://www.infoservicio.com/castillo/gallego.htm

¿Hemos leído "arco"...?. Sí,por dos veces.

Sin embargo,la posibilidad de que Aracelium-Aracillum-Racilium tenga algo que ver con Arcello y el latín arcus* contradice las diversas teorías que conocemos sobre la etimología de la mítica fortaleza.Se suele admitir que significa altar del cielo, ara coelum* ( como Araceli),lo que encajaría muy bien con el conjunto monumental de Peña Larga,y éste a su vez con la castramentación de monte Cildá.Pero tambien hay quien relaciona el término con arcilla: Jorge Mª Ribero Meneses,(http://riberomeneses.wordpress.com/1997/09/07/aracillum-descubierta-la-primitiva-reinosa/ ).

Un hidrónimo y un topónimo apoyarían más si cabe la ubicación de Aracelium en el entorno de Cildá,el río Erecia y el pueblo de Silió.

¿ Y si en vez de un coelum hubiéramos de buscar un cilium*? :

cilio[cilia]

m. (Citol.) Pequeños apéndices mótiles que cubren total o parcialmente la superficie de muchas células desnudas (sin pared) parecidos a los flagelos cuya estructura es esencialmente equivalente, aunque hay algunas diferencias morfológicas y muchas diferencias funcionales; los cilios se mueven rítmicamente y de forma coordinada, cada uno con un movimiento semejante al del brazo de un nadador; su efecto es un empuje neto, que da lugar a que la célula se desplace en su medio, como ocurre con ciertos protistas y animales muy pequeños; o que el líquido extracelular circundante sea impulsado, que es la función que cumplen los cilios en el epitelio de las vías respiratorias humanas.
Wikipedia: cilium lat. 'párpado' ('pestaña', ceja')
Leng. base: lat. Antigua. El nuevo significado es metafórico y se documenta en ingl. en 1835. El término patrimonial (evolución fonética desde latín a castellano antiguo desde el pl. cilia) correspondiente es ceja.

dicciomed.es.Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico (http://www.dicciomed.es/php/diccio.php).

Es decír,quizá se debiera buscar una Arceja o similar en lugar de un Arcejo o similar (rechazamos de plano la opción Racejo-a),de ahí que hayamos restado importancia con anterioridad al género del término Alceda-o.

Finalmente ,no podemos pasar por alto el hecho de que una ceja es un arco velludo sobre el ojo,de ahí la expresión arquear las cejas:

ceja.

(Del lat. cilĭa, pl. n. de cilĭum, ceja).

1. f. Parte prominente y curvilínea cubierta de pelo, sobre la cuenca del ojo.
2. f. Pelo que la cubre.
3. f. Parte que sobresale un poco en las encuadernaciones de los libros, en los vestidos, en algunas obras de arquitectura y carpintería, etc.
4. f. Lista o banda de nubes que suele haber sobre las cumbres de los montes.
5. f. Parte superior o cumbre del monte o sierra.
...
arquear las ~s.
1. loc. verb. coloq. Levantarlas, poniéndolas en forma de arco, como sucede cuando alguien se admira.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Ceja


Por todo ello entendemos que de haber resultado Arceja,la escritura correcta de la fortaleza cántabra sería ARACILIUM.

CONTINUARÁ...







jueves, 22 de octubre de 2009

ARACELIUM


"Primum adversus Cantabros sub moenibus Vellicae proeliatus est. Hinc fuga in eminentissimum Vinnium montem, quem maria prius Oceani quam arma romana ascensura esse crediderant. Tertio Aracillum oppidum magna vi repugnat. Captum tamen postremo fuit."
Annaei Flori, EPITOME RERUM ROMANARUM, lib.IV, cap.XII



EL PROBLEMA DE ARACELIUM

Aracillum,Aracelium o Racilium,que en las tres formas se nos presenta,fue,según las fuentes,el último bastión de la resistencia indígena cántabra en la campaña de Augusto,año 26 a.C.,cuando establece su campamento base en Segisama y divide el ejército en tres columnas.Los trabajos sobre el terreno en la última década a cargo principalmente del profesor Peralta Labrador han venido a aclarar en parte las secuencias temporal y geográfica,pero sin lograr asentar definitivamente el destino de las tres columnas.Parece incuestionable la importancia del frente en que se sitúan el castro de Espina del Gallego y los campamentos romanos de monte Cildá y el Cantón,al que podía considerarse columna central ya que cae directamente sobre el portus Victoriae (Santander),pero las otras dos columnas quedan sin ubicar de forma satisfactoria.En definitiva,aunque todo hace pensar que Espina del Gallego es Aracelium,lamentablemente la toponimia no acompaña,¿o sí?...
Pero mejor hagamos un paréntesis y dejemos que sea el propio profesor quien nos ponga en antecedentes antes de seguir con nuestra exposición :


"Los únicos enclaves arqueológicos que se habían localizado de las guerras cántabras (29-16 a.C.) del período augústeo eran la ciudad astur de Lancia (cerro del Castro de Villasabariego, entre las localidades leonesas de Mansilla de las Mulas y Villamoros) (Jordá 1962; Mañanes 1983: 175-177), tomada por Tito Carisio con el ejército de la Lusitania en el año 25a.C. (Dión Historia Romana LIII, 25, 8; Floro Epitorime II, 33, 57; Orosio Historiarum adversus paganos IV, 21, 1O), y un campamento estable de la Legio X Gemina situado en Rosinos de Vidriales (Zamora) (Martín Valls, Mañanes y Delibes de Castro 1975;Santos Yanguas 1981a: 43-46, 51; Le Roux 1982:103-104, fíg. 4; Morillo 1991: 164-166). En los últimos años se ha podido documentar también el origen campamental de ciudades como Lugo, Astorga o Herrera de Pisuerga, y se ha descubierto en León una estructura de un campamento anterior al establecimiento conocido de la Legio VII Gemina, ellos a tropas acantonadas en las guerras cántabras o en el período inmediatamente posterior a las mismas (Morillo 1996: 77-79).Todas las demás localizaciones de los hechos de armas de esas guerras se basaban en interpretaciones bastante libres de los textos clásicos y en aventuradas conjeturas toponímicas sin ningún respaldo arqueológico convincente, como recientemente ha señalado Jose Luis Ramírez Sádaba (1999a; 1999b). Buen ejemplo de esto ha sido la tradicional identificación del oppidum de Aracelium, donde, según las fuentes,los cántabros ofrecieron una desesperada resistencia al ejército de la Tarraconense (floro II, 33, 50; OrosioVI, 21, 5), con la localidad de Aradillos (Enmedio,Cantabria). Tal identificación partió, como ya hemos señalado, de algunos historiadores del siglo XVIII (Flórez 1981: III; Masdeu 1789), y fue retomada en nuestro siglo por Adolf Schulten, que identificó este enclave de las guerras con unos dudosos restos existentes en el lugar denominado “Prado Fontecha”, a lnorte de Aradillos (Schulten 1942, 1962: 170-171). Aparentemente apoyaba esta identificación la mención en el “Itinerario de Barro” de Astorga de una mansio de Aracillum cinco millas al norte de Iuliobriga (ciudad que la tradición historiográfica cree poder identificar con el asentamiento de Retortillo, Reinosa) (Sobre el Itinerario: Roldán 1972-73; González Echegaray1979-80; Diego Santos 1985: 254-272).
En realidad, tal como ha mostrado Jose Luis Ramírez Sádaba, desde el punto de vista lingúistico Aradillos no puede proceder de Araceliuni, ya que es un diminutivo de un participio del verbo “arar”, relacionable con otros topónimos de Cantabria como Madoso Amos (Ramírez 1999b: 180), o con Aradius (SanPedro del Romeral) y el otro lugar de Aradillos existente en Penagos. Por otra parte, las sobre el terreno en el lugar de “Prado Fontecha”y todos los alrededores prospecciones realizadas por otros autores (Fraile1990: 219 ss., 593 ss.) y por nosotros mismos han permitido comprobar que los restos en los que se apoyaba la tradicional identificación de Aradillos con Aracelium corresponden en realidad a un recinto ganadero (el Midiajo de Arriba) situado en una indefendible y pronunciada ladera del monte de Las Matas.Se exploró igualmente toda la sierra en dirección norte,comprobándose la inexistencia en ella de campamentos romanos o de castros, salvo el castro que hemos descubierto nueve kilómetros al norte de Aradilíos en el monte de Los Agudos. La labor de prospección se dirigió también a otros posibles enclaves estratégicos del área del nacimiento del Besaya, verificándose la inexistencia en ellos de restos arqueológicos relacionables con las operaciones militares de Aracelium.Como sabemos por Dión Casio, en el DC Consulado de Augusto (año 25 a.C.) el emperador abandonó Cantabria a causa de su enfermedad y de los problemas que le acarreó aquella campaña, dejando al frente del ejército al legado de la Tarraconense,Cayo Antistio Vetus, que consiguió vencer a los cántabros cuando éstos presentaron por primera vez batalla campal en el llano, tomándoles a continuación algunas de sus ciudadelas, al tiempo que en el frente astur Carisio tomaba Lancia (Dión LIII, 25, 2-8). Tanto Floro como Orosio sitúan esta primera batalla campal contra los cántabros bajo las murallas de una ciudad denominada según los diferentes códices Bérgida, Velílca,Bélgica. Bélgida o Attica, relatando que la campaña continuó con el asedio de los cántabros fugitivos en el monte Vindius o Vinnius, y finalmente con la toma del oppidum de Aracelium (Floro) o Racilium(Orosio) (floro II, 33, 49-51; Orosio VI, 21, 5-6). El texto de floro indica que Aracelium tuvo que ser atacada con gran cantidad de tropas: ..teflio Aracelium oppidum magna vi repugnat (floro II, 33,50). Orosio especifica que después de la toma de Racilium,que resistió tenazmente durante mucho tiempo,Antistio inició la conquista de la abrupta y boscosa vertiente costera de Cantabria: Racilium deinde oppidum magna vi ac diu repugnans postremo captum ac dirutum est, praeterea ulteriores Gallaecia panes, quae monribus silvisque consitae Oceano terminantur,Antistius er Firmius legan magnis gravibusque he/lis perdomuerunt (Orosio VI, 21, 5-6). Estas “partes ulteriores de Gallaecia... que limitan con el Océano” corresponden a la Cantabria septentrional, pues el propio Orosio aclara que se está refiriendo a la provincia de Gallaecia de su tiempo (el siglo v), que incluía el territorio de los cántabros y de los astures: Cantabri et Astures Gallaecia provincia portio sunt (Orosio VI, 21, 1).
La conquista de estos territorios septentrionales sería completada años después por Cayo Fumio, el cual, como indica DiónCasio, fue el legado de la Tarraconense en el 22 a.C. y venció a los cántabros en un gran asedio en el que éstos se suicidaron en masa (Dión LIV, 5, 1), episodio que las otras fuentes mencionan en esas “panes ulteriores” después de la campaña de Aracelium y que localizan en el Mons Medullius (floro II, 33; OrosioVI, 21, 7).De estos textos se deduce que alrededor del oppidum de Aracelium se desarrollaron las últimas operaciones militares antes de que los romanos consiguiesen penetrar en esas partes “que llenas de montañas y pobladas de bosques limitan con el Océano”,cuya conquista inició Antistio, según indica el texto de Orosio. Todos los tratadistas de las guerras cántabras,como ya hemos señalado, han estado de acuerdo en que los refuerzos traídos por mar desde Aquitania por una flota de guerra en apoyo del extenuado ejército de Antistio, que atacaron la retaguardia de los cántabros(Floro II, 39, 40; Orosio VI, 21, 4), desembarcaron para apoyar la toma de Aracelium.Descartada así la tesis tradicional de la historiografía,según la cual las fuerzas desembarcadas habrían avanzado por la peligrosa y accidentada cuenca del Besaya, llena de desfiladeros y controlada por elsistema de fortalezas castreilas que hemos descubierto en las cumbres que dominan los pasos por estos desfiladeros,por los collados o por los cordales de las sierras en dirección a Aradillos (donde no hay nada), el presunto origen militar que se atribuía a la vía romana del Besaya (Iglesias y Muñiz 1992: 98-99) carece de fundamento.
En territorio enemigo, como se sabe por diversas fuentes, el ejército romano tenía por norma no internarse en desfiladeros o pasos estrechos como los que habría tenido que atravesar por la cuenca del Besaya, evitando los fondos de los valles si antes no controlaba las alturas (Le Bohec 1990: 137).Contrariamente, el gran complejo militar romano descubierto en tomo al castro de la Espina del Gallego ha venido a demostrar que aquí tuvo lugar una operación militar de envergadura relacionada con el avance del ejército romano desde el sur por la Sierra del Escudo, y que este ejército se vio obligado a atrincherarse en el castra maiora de Cildá, en el castra minora de El Cantón y en las demás fortificaciones descubiertas, a causa de la resistencia indígena en el castro de la Espina del Gallego, emplazamiento estratégicamente situado en un afilado cordal de la sierra que cerraba el paso hacia la costa.Otro hecho a tener en cuenta es que todos estos yacimientos se encuentran frente a la bahía de Santander, el mejor puerto de la región, que tras la conquista romana recibió el nombre de Portus Victoriae(Fernández Ochoa y Morillo 1994: 107-112; CasadoSoto y González Echegaray 1995), y que desde el mismo, caso de ser a este punto de la costa donde arribó la flota de Aquitania, los refuerzos habrían podido avanzar fácilmente en dirección a la Espina del Gallego (que se ve desde la bahía de Santander) avanzando cómodamente por el ancho valle del Pas, en el que no existen pasos comprometidos como los de la cuenca del Besaya.Pudiera objetarse que todo el complejo campamental descubierto en esta sierra de Toranzo y de Iguña correspondiese a cualquiera de los otros episodios bélicos citados por las fuentes. Sin embargo, la batalla de Bérgida tuvo lugar al comienzo de la campaña,que se inició con un avance hacia el norte probablemente por el valle del Pisuerga, como unanimemente han sostenido los tratadistas, y el Vindius no puede encontrarse lejos del anterior enclave porque allí se refugiaron los supervivientes de aquella primera batalla campal. En cuanto al Mons Medullius, corresponde ya a la campaña del 22 a.C, y no existe alrededor de la Espina del Gallego el gran foso de 15 millas con el que los romanos rodearon aquel monte(Floro II, 33, 50; Orosio VI, 21, 7-8). Está claro además que fue aquí, en la Sierra del Escudo y su prolongación hacia el norte, por donde el ejército romano forzó el paso de la Cordillera Cantábrica para llegar a la costa.
No puede descartarse de todas formas que los estratégicos campamentos que hemos descubierto,situados en una línea de cumbres desde la que se domina gran parte de la región, y que custodian el camino que por la sierra permitía mantener abiertas las comunicaciones con el sur para recibir refuerzos y aprovisionamientos,volviesen a ser utilizados en las sublevaciones cántabras que se sucedieron desde el 24a.C. hasta el 16 a.C. (Dión LIII, 2, 9, LIV, 5, 1, LIV,11, 1 y LIV, 220, 2).
Aunque somos plenamente conscientes de los riesgos que entraña cualquier intento de identificación de un yacimiento arqueológico con los lugares mencionados por las fuentes clásicas, nuestra hipótesis de que nos encontremos ante el verdadero enclave donde tuvo lugar el episodio bélico de Aracelium, tiene la virtud de contar con unas evidencias arqueológicas de envergadura datadas en época de Augusto, así como con argumentos mucho más sólidos que otras localizaciones propuestas por teóricos que nunca han realizado prospecciones sobre el terreno ni presentado ninguna prueba arqueológica que apoye sus tesis. La revisión histórica de las guerras cántabras o cualquier intento de reconstrucción de las mismas habrá de basarse a partir de ahora en la localización sobre el terreno de los verdaderos enclaves arqueológicos de esa contienda, antes que en eruditas deducciones filológico-toponímicas o abusivas e injustificadas interpretaciones de las fuentes que poco han contribuido al esclarecimiento de dichas guerras.La importancia excepcional del asedio de la Espina del Gallego, el único localizado en el mundo del período augústeo y el primero también correspondiente a una campaña de montaña, es patente. Los únicos asedios de época romana que se conocían hasta ahora eran los de Numancia en Soria (Schulten1927, 1929; Blázquez y Corzo 1986), Ategua en Córdoba (Blanco Freijeiro 1983; Blázquez y Cono 1986), Alesia en Borgoña (Le Galí 1980; Reddé a alii 1995), Gergovia en Auvernia (Guichard 1998), Burnswarken Escocia (Schulten 1914; Lenoir 1977: 714) y Masada en Israel (Richmond 1962; Yadin 1979). Estamos ante el primer acontecimiento bélico de lascampañas augústeas contra los cántabros documentado arqueológicamente. De confirmarse además nuestra hipótesis de que estos monumentales restos de un destacado hecho de armas de esas guerras cántabras correspondan a Aracelium, nos encontraríamos ante la localización de uno de los episodios clave citados por las fuentes clásicas que tratan sobre dicha contienda."
Complutum, lO, 1999: 195—212 EL ASEDIO ROMANO DEL CASTRO DE LA ESPINA DEL GALLEGO (CANTABRIA) Y EL PROBLEMA DE ARACELIUM Eduardo Peralta Labrador,pags.207 a 210.

Copia disponible en:
http://revistas.ucm.es/ghi/11316993/articulos/CMPL9999110195A.PDF


Como decíamos la toponimia no acompaña a la arqueología en el caso que nos ocupa,el nombre de Aracelium parece no haber dejado rastro de su existencia en la comarca,y la etimología de Aracelium es discutida,pero no tanto la evolución fonética que se le supone :
"Aracelium se lee en la edición Belles Lettres de Floro, Aracillum en los códices de la familia "e" y Racilium en casi todos los códices de Orosio y en la edición de Zangemeister.Las formas son muy parecidas pero su tratamiento romance hubiera sido sensiblemente diferente . Únicamente la terminación -illum deviene-illo en romance. Por tanto, sólo Aracillum podría ser la hipotética antecesora de Aradillos . El grupo /li/ evoluciona a /j/ en romance castellano.Formas como Aracelium o Racilium se hubieran convertido en'`Arcejo o *Racejo. Generalmente se admite que la forma orosiana puede estar un poco corrupta, pero si se acepta como buena Aracelium,deberíamos buscar en la actualidad *Arcejo."
LA TOPONIMIA DE LA GUERRA. UTILIZACIÓN Y UTILIDAD,pag.179 José Luis Ramírez Sádaba
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07037241090792839649079/016600.pdf

Pues bien,siguiendo las directrices de Ramírez Sábada y los postulados teóricos de algunos autores,será lícito considerar territorio cántabro la Asturia Transmontana,del Sella al Eo,o como mínimo al Navia,teniendo como posible la ubicación de Aracelium entrambos ríos.La existencia de un topónimo Arcello* en Belmonte en un entorno de alta apariencia bélica,así lo aconseja.Aunque sólo sea por el mero hecho de satisfacer nuestra curiosidad,vamos a exponer pros y contras de esta posibilidad.Para empezar cabe mencionar que Arcello va asociado a otro topónimo:Vigaña*.Vigaña de Arcello y sierra de Arcello.Curiosamente hay un castro al lado del pueblo,y Vigaña significa aldea de jubilados,legionarios casi con seguridad,como lo atestiguarían los topónimos Campoleo* y Leiguarda*.El propio Belmonte* se traduce casi con seguridad como monte de la guerra,de la batalla*.Otros topónimos comoTaraniechu*,referido a Taranos,deidad astúr,Vallina Sacra*...,tan próximos a Arcello como San Martín*,relacionado tradicionalmente con Marte*,el dios de la guerra romano.La existencia a escasos kilómetros de otra Vigaña,Vigaña Basel o de Salcedo,perteneciente ya al concejo de Grado,estar ubicado en el paso de dos vías romanas como son la Mesa* y la senda la Culebra*,que salva la cordillera por el puerto los Cerezales...Todo ello,junto,puede ser casualidad,pero tal vez no en balde D. Ramón Menéndez Pidal y Bellmunt y Canella quisieron ubicar en el cercanísimo Picu Cervera* la batalla o cerco del Mons Medullius*.

CONTINUARÁ...

viernes, 25 de septiembre de 2009

INTRODUCCIÓN:

Generalmente se considera que las conocidas como GUERRAS CÁNTABRAS,dirigidas personalmente por el emperador,transcurrieron del año 26 al 19 a.C.,pero astúres y cántabros,pueblos protagonistas de este episodio,ya se habían puesto frente a las legiones de Roma en el 29 a.C. en apoyo a los vacceos,aunque finalmente estos últimos renunciaron a la lucha.No obstante parece que en el transcurso de estos tres años,entre el 29 y el 26 a.C., hubo otras escaramuzas infelízmente celebradas en Roma como triunfo.Finalmente,en el 16 a. C.,se produce la última revuelta cántabra,que para algunos,como E. Peralta Labrador,marca el fín de las guerras (éste fija asímismo el comienzo de las guerras en el 29 a. C.).
Es por ello que una vez Octavio Augusto se hace con el poder en Roma,manda abrír las puertas del templo de Jano en clara declaración de guerra a astúres y cántabros,cuya insolencia no podía consentír más el poder establecido.Además de eso había un claro componente económico en el interés del emperador por conquistar el Noroeste de la península: la riqueza mineral.Importantes yacimientos de oro,cobre,plomo,hierro,etc.,le parecerían al augusto suficiente patrimonio para rentabilizar la inversión belicista en ciernes.Cabe destacar también el lógico interés que tendría para el Imperio que las flotas Armada y comercial pudieran tocar puerto en estas costas habitadas por "salvajes".

Sin embargo,no fue precisamente la conquista de la cornisa Cantábrica (y con ella de toda la península ibérica) un camino de rosas para los ambiciosos legionarios;al contrario,hubieron de sufrír importantes reveses en sus incursiones montañesas.Pero la peor parte,como siempre,la llevaron los vencidos,cuya obstinación en la lucha por sacudírse el molesto yugo,llevó a los generales romanos a sacrificar y mutilar bárbaramente a todo el que pudiese empuñar un arma.Tales atrocidades las atribuyen las fuentes al general Agrippa,amigo y yerno de Octavio,en el 19 a.C..Sin embargo,ya en el 22 a.C.,los astúres se levantan en armas contra el general Carisio debido a su crueldad,de lo que se puede extraer que era un "carnicero".Este episodio le costaría no en vano la legacía en favor del general Cayo Furnio,su auxiliador.

Las crónicas que nos han llegado de esta guerra distan mucho de ser el relato pormenorizado que Julio César nos dejó escrito de su campaña en las Galias.Parece ser que en este caso fue Tito Livio el encargado de relatar lo acontecido.Desgraciadamente se han perdido los libros que narraban el "bellum Cantabricum et Asturicum".Tendremos que conformarnos pues con las citas de Floro,Dión Casio y Orossio,así como los datos geográficos transmitidos por Ptolomeo,Plinio o Estrabón.Otros autores,como Flavio Josefo,Plutarco o Apiano,también hacen mención del tema que tratamos.Un poco de aquí y un poco de allá que es lo único de lo que se han podido servír los investigadores durante siglos (principalmente el XX) para trazar cada cual su hipotética reconstrucción geográfica y cronológica de los hechos.

Hoy sabemos que las guerras cantábricas fueron una realidad,en contra del pensamiento de un sector de la ciencia que sostenía que se trataba de un cuento.A este escepticismo respondió magistralmente el profesor Eduardo Peralta Labrador,que abrió la veda de la excavación a la caza del escenario bélico con resultados inimaginables para el más optimista.Los hallazgos realizados resultan ser de mucha ayuda en la comprensión de las fuentes escritas,sin embargo Peralta se ha encontrado con un problema de compleja solución: "el problema de Aracelium".

CONTINUARÁ...

martes, 22 de septiembre de 2009

PRESENTACIÓN

Desde niño me he sentido fuertemente atraído por el mundo de la Historia y la Arqueología.Pero no estaba destinado a dedicarme a ello y mi vida profesional se limita a la de un trabajador manual,lo que no ha sido impedimento para que,en mi tiempo libre,le dedicara a la lectura histórica todas las horas posibles.Me propongo pues,de forma autodidacta,hacer balance de lo que hasta hoy sabemos (o creemos saber) del desarrollo de las Guerras Cántabras y su ámbito operacional,aportando,como no podía ser de otra forma,mi particular punto de vista sobre aspectos harto discutidos por los especialistas,y añadiendo en lo posible nuevos elementos al debate.
Para tamaño atrevimiento me he servido principalmente de fuentes obtenidas en Internet,hallando una verdadera mina en GOOGLE LIBROS y en otras publicaciones digitales,cuyos enlaces iré citando debidamente.
¡Que Dios me coja confesao!