sábado, 13 de febrero de 2010

EL JINETE DE LAS NUBES


                                                                                                                                                         
 Picos Busbel y Lluguéi,la Enceladura,Enceladoria,peña Narbona,prau Torres y  Proacina. Mapa topográfico nacional de España,Santianes,hoja 52-III,escala 1:25000,área:4
kms. cuadrados.
                                                                        



EL JINETE DE LAS NUBES

El Lluguéi y el Busbel son dos cimas contiguas entre Bandujo y Proacina,en un entorno con topónimos tan significativos como Enceladura,Enceladoria,peña Armada o el prau Torres,donde quizá se halle el medieval castro Meduales.Parece claro que Lluguéi hace referencia al dios celta Lug,y ya es curioso que comparta escenario además con Taranus en el cercano lugar conocido como Taraniello.Y es más,hasta relacionamos Bandujo con la divinidad Bandua.
De esta manera no podemos evitar ver de nuevo el culto a Bel en Busbel descartando una etimología bélica que habíamos barajado en un principio,aunque seguidamente se verá que ambos términos tienen un mismo origen.
Busbel no parece tener relación con los bustios(1),quemaderos como Bustantigo,Bustamariel,etc...,bus más bien hace referencia a bosque(2), prefijando un teónimo en la linea de Busdongo,Busgudín,o Buspol .Bus-dongo,en referencia a la deidad Vaccodonnaego, Bus-gudín en relación con el dios Godino,y Bus-pol con Apolo.

El culto de Bel o Baal llegó a la península ibérica del Oeste,como no podía ser de otra manera hablando del Sol,y ha dejado su huella bien clara y persistente aunque no sepamos verla:

"...Bel (apócope de Belu) es el nombre dado a un dios babilónico identificado con diversas deidades en varias etapas históricas. Su nombre deriva de un término acadio que significa “Señor”, “amo” o “Dueño..."

"...En la ciudad iraquí de Hatra se encontró una estatua de Bel y en la ciudad de Palmira tenía un santuario que ha llegado hasta nuestros días gracias a su conversión, primero en iglesia cristiana y despues en mezquita musulmana..."
http://es.wikipedia.org/wiki/Bel


"...Baal (semítico cananeo: Ba?al [ba?al], señor )? era una divinidad (probablemente el Sol) de varios pueblos situados en Asia Menor y su influencia: fenicios (asociado a Melkart), cartagineses, caldeos, babilonios, sidonios y filisteos. Su significado se aproxima al de amo o señor. Era el dios de la lluvia y la guerra. En la Biblia Baal (??? Ba‘al) es uno de los falsos dioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración al Dios Yahveh. Fue adorado por los fenicios como el dios más importante de su panteón..."

"...En los textos de Ras Shamra se alude a Baal (llamado también Aliyán [Prevaleciente] Baal) como “Zebul (Príncipe), Señor de la Tierra” y “el Jinete de las Nubes”. Estos nombres armonizan con una representación de Baal en la que se le muestra sosteniendo en la mano derecha un garrote o maza y en la mano izquierda un relámpago que acaba en una punta de lanza. También se le representa llevando un yelmo con cuernos, lo que parece indicar una estrecha relación con el toro, símbolo de la fertilidad..."

"...Hay indicios de que tanto a Baal como a otros dioses y diosas cananeos sus adoradores los relacionaban con ciertos cuerpos celestes. Por ejemplo, uno de los textos de Ras Shamra menciona una ofrenda a la “Reina Shapash (el Sol) y a las estrellas”, y otro alude al “ejército del Sol y la hueste del día”..."
"...Baal, dios de la Tempestad y de la Lluvia. Los fenicios se encomendaban a él cada vez que se hacian a la mar..."
http://es.wikipedia.org/wiki/Baal


Veamos también como la etimología de Bélgica o de ciudades centro europeas como Belgrado parten de la misma raíz,confirmando el viaje realizado por los adoradores de Bel desde Oriente hasta al menos el último confín de Europa,la península ibérica,donde dejó honda huella:

"...El nombre Belgae puede provenir del protocelta *belo ('brillante'), que está emparentado con el inglés bale, el anglosajón bael, el lituano baltas ('blanco' o 'brillante', y origen etimológico de báltico) y el eslavo belo/bilo/bielo/... ('blanco', origen de nombres de ciudades que significan «Ciudad Blanca» como Belgrado, Biograd y Bjelovar), de donde proviene Beltane. Es probablemente que también sea el origen del nombre de los dioses Belenos ('El que ilumina') y Belisama (probablemente la misma divinidad, a partir de *belo-nos)..."
http://es.wikipedia.org/wiki/Belgas

Tenemos pues que Belenos es el que ilumina,el "brillante",y todo esto tiene mucho sentido aplicado a los también valles cántabros del Saja-Besaya y el afluente del Deva,río Brillo.Como veremos más adelante la toponimia es sobradamente clarificadora.

Siguiendo con el anterior enlace de wikipedia sobre los belgas:

"...También se propone la etimología *bel (palabra protoindoeuropeo que significa objeto redondo, inflado, véase «balón») en el sentido figurativo de 'círculo, alianza, ejército' y -*ga ('hombre, guerrero' en galo). Así, bel-gae significaría 'hombres de la alianza' y el origen de la palabra sería galo.[cita requerida] Este significado encajaría con la descripción dada por Julio César..."


Al Oeste del valle de Toranzo,ya mencionado en el artículo ARACELIUM, tenemos los blendios y su portus Blendium,actual Suances,Cantabria,con un Belmonte en la cabecera del río Saja,que comparte cabecera con el río Brillón,afluente del Deva donde tenemos un topónimo Torices,un Tarna,un Toranzo y un Turieno,que parecen dejar pocas dudas de como el culto se extiende hacia occidente volviendo a encontrarlo en el valle del río Sella,en Beleño,Ponga,Asturias:

"...Pomponio Mela:
[...]Per Blendios et Salaenos Saunium, per Avariginos et Orgenomescos Namnasa descendit et Deva Tritino Bellunte cingit et demum Aturia, sonans Sauga et Megrada.[...]..."
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Saja

"...3.2.5. Los blendios: Su nombre nos es conocido a través de Plinio,quien menciona la existencia de un puerto que les correspondería, de nombre portus Blendium; dicho puerto coincidiría con la desembocadura del ría Saunium,es decir,con la ría formada por las dos corrientes de agua conocidas en la actualidad como Saja y Besaya..."
Narciso Santos Yanguas,"Astures y Cántabros:Estudio Etnogeográfico",pag. 425.
http://revistas.ucm.es/ghi/11316993/articulos/CMPL9292120417A.PDF

Las mismas etimologías de blendio y Besaya nos conducen irremediablemente a Bel,que comparte escenario comúnmente en estas tierras cantábricas,de dificil orografía,con Taranus.Pero ya hemos visto como Taranus (para nosotros una duplicidad Tar-Janus,como Belenus Bel-Janus) es tenido por dios del trueno,el Torann de los irlandeses,el Taran galés,córnico y bretón(3),cuando en realidad,como hemos visto en las anteriores citas de wikipedia,el término es más amplio y se corresponde más bien con el señor del cielo,el Sol,el Bel señor de la lluvia,de la guerra,el que en una mano porta una maza y en la otra un relámpago como lanza.
Pero para paliar dudas,el empeño y el azar se han aliado con nosotros en un Belmonte manchego,donde esperábamos encontrar la huella de Taranus,y efectivamente así lo creemos al habernos percatado de la cercanía de una ermita a Santa Bárbara,usurpadora católica del culto a la tormenta,en el vecino pueblo de Villaescusa de Haro.No es pretensión nuestra rizar el rizo,pero los topónimos Haro de la zona se nos asemejan a Tar,Taro.De todas formas,sin ser especialistas,vemos dificil que una t inicial quede muda y vemos como más factible que Haro derive directamente del griego Helios (Sol),lo que nos conduciría siempre al mismo protagonista.
Sin necesidad de írse muy lejos nos encontramos con otro llamativo Belmonte,Belmonte de Gracián,en la comarca de Calatayud,Aragón:

"...El santuario celtibérico de Segeda (Calatayud) siglo II d.C., se utilizaba como un calendario de ciclo lunisolar perfecto..."


"...Segeda (Sekaisa) era un oppidum prerromano de la tribu de los bellos. Estaba situado en la Comarca de Calatayud (Zaragoza), concretamente en la zona correspondiente entre la actual Mara (ciudad vieja) y Belmonte de Gracián (ciudad nueva). Era la ciudad más importante de los bellos y emitió moneda en torno al siglo II a. C..."
http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blogs/el-santuario-celtiberico-de

Y ya puestos,en el mismo ámbito geográfico,en torno a la laguna de Gallocanta,las similitudes con los ritos que a nuestro entender se realizarían en las lagunas próximas al Busbel y el Lluguéi,el lacunatario del testamento de Alfonso III:

"...Dejamos a Velleda para hacer mención a la relación de Bello con el nombre del dios celta “Belenos”, del que algunos autores del XIX pretendieron la derivación “Belios” para designar a “Helios”, dios griego del sol. Y la misma correspondencia se usaba para la diosa celta “Belena”, generando en “helena” y finalmente en “Selena”, diosa griega de la luna. Bello también puede tener relación con el dios celta “Endo Vellico” (cuya traducción literal podría ser la de “muy negro”). Los celtas también adoraban a “Beltené” (fuego brillante). Los fuegos de Beltené (que se hacían el 1 de mayo) purgaban los últimos fríos del invierno y anticipaban la llegada del crecimiento, el calor y la luz. Pero, no dejaremos de hacer mención a otro significado bien simple y real y que muchos habrán ya pensado, y es que Bello, es bello..."

"...También habremos de hablar de la posible relación de Luco de Jiloca con la del dios celta “Lugh”. En su honor se celebraba la fiesta de Lughnasad, que se celebraba a primeros de agosto para celebrar las cosechas. “Lugh”, además de gran mago,era guerrero,arpista,poeta y artesano. Una leyenda dice que “Lugh” fue el único dios capaz de vencer al tirano Balor. Este tenía un gran ojo rojo que destruía todo lo que miraba. Hasta que un día, Lugh apuntó con su honda al ojo de Balor y disparó con tal fuerza, que el ojo salió por la parte posterior de la cabeza, volviendo su mirada destructiva hacia sus propias tropas. Así fue cómo “Lugh” controló las fuerzas destructoras de la naturaleza, protegiendo las cosechas. “Lugh” llegó a ser rey y la prosperidad volvió al reino tras un largo período de desolación..."


"...La siguiente aproximación etimológica que hemos propuesto para las localidades más próximas a la Laguna de Gallocanta –así como para Luco de Jiloca, y Calamocha– dibuja la existencia de un mundo perdido con la laguna de Gallocanta como epicentro, y que en la Antigüedad pudo llegar a tener gran importancia como centro religioso y de peregrinación. A él, con los druidas oficiando de maestros de ceremonias, acudirían anualmente, o en fechas señaladas a lo largo del año, las diversas pentápolis que configuraban el Estado celtibérico que aglutinaba la ciudad de “Contrebia Belaisca”. Sabemos que en torno a las lagunas, los druidas (y druidesas) ofrecían sacrificios a las aguas, en la noche, y a bordo de barcas). A la luz de lo expuesto: ¿es descabellado suponer que cada una de las cinco principales ciudades de una desaparecida pentápolis celtibérica en torno al valle del Jiloca o del Campo de Bello hubieran tenido sus propios templos, dedicado a sus dioses, en torno a la laguna
de Gallocanta?..."
Luis Negro Marco,"Una interpretación toponímica de las localidades que rodean a la Laguna de Gallocanta"
http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Cuadernos/6149.pdf


De lo expuesto hasta ahora extraemos que los astúres,al menos,consagraban los bosques a sus dioses.Que Lugh se enfrentó a Belor y lo venció,lo que parece hablarnos claramente de una guerra entre dos pueblos.Y sin embargo los vemos aquí juntos,compartiendo espacio también con Taranus,y quizá con Bandua,lo que indica convivencia en algún momento de nuestra historia.Y no se nos ocurre mejor momento que el asedio al monte Medullius,donde según las fuentes se juntó un gran número de guerreros que se inmolaron de tres formas diferentes,unos a hierro,otros a fuego,y otros con veneno extraído del tejo,lo que para algunos denota claramente una alianza de pueblos o clanes con códigos diferentes ante la derrota,la muerte y la esclavitud.
Nosotros así lo creemos también,y estamos en el convencimiento que los hechos están relacionados con el asedio al campamento romano de la Carisa(4) y posterior llegada de refuerzos.






-(1) Ver: Xulio Concepción Suarez,"Toponimia asturiana,el por qué de los nombres de nuestros pueblos".
http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=138&palabra=Bustio

-(2) "Acercamiento etimológico al cast.(gall.-port.) buscar: lat. poscere"
José María Anguita Jaen.
http://revistas.ucm.es/fll/11319062/articulos/CFCL0707330197A.PDF

-(3)Ver: M. Sevilla Rodriguez," Posibles vestigios toponímicos de cultos célticos en el norte de la península ibérica",pags. 264 y 265.
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2035562...0
-También: "Las religiones indígenas del área noroeste de
la Península Ibérica en relación con Roma",José M.ª Blázquez Martínez
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/01363958762381618154679/013660.pdf?incr=1

- (4) Ver web oficial "la Carisa: http://www.lacarisa.es/



...