jueves, 24 de junio de 2010

TEBERGA,FORTALEZA DIVINA

PARTE I


Regresamos pues a los montes asturianos,a esa área que tenemos por escenario de los sucesos del mons Medullius,entre los ríos Pigüeña y Trubia,que afecta como hemos dicho a varios concejos.Entre ellos quizá el que más claridad nos va a aportar sea Teberga,cuya raíz,según Martín Sevilla Rodriguez,derivaría del numeral celta tri* en concordancia con los tres valles que conforman el actual concejo.Nosotros vemos como más probable una raíz teo* a tenor de las divinidades que claramente se nos muestran en la toponimia de la zona compartiendo espacio y tiempo,algo inusual y de lo que no hemos hallado parangón.El segundo elemento,berga*,apunta claramente a una fortaleza.Tendríamos pues que Teberga significaría fortaleza divina o fortaleza de Dios.La cuestión es ahora dilucidar si se trata de un lugar fortificado por el hombre o de una fortaleza natural,un lugar de culto de dificil acceso como son las formaciones de caliza que conforman la orografía de la zona.Atendiendo a ésto nos atrevemos a calificar el sistema lacustre del pico Caldoveiro como fortaleza divina,origen pues del topónimo Teberga.No sería en vano entonces que el río Teberga tomase el nombre del paraje en cuyas cercanías tiene sus fuentes.Así pues primero sería el lugar de culto (y más aún,de peregrinación),luego sería el río y finalmente el territorio.Un territorio que se ajusta muy bien a las exigencias del guión medulliano.
Para empezar tenemos una vía de comunicación por la que no dudamos transitaron tropas romanas al menos en el año 22 a.C.,aunque probablemente ya lo hicieran antes,en el 26 ó 25.Efectivamente,la vía de la Mesa,en su variante oriental(quizá la principal,aunque se suele tener por ramal secundario)cruza literalmente el lacunatario hasta Tuñón,a orillas del río Trubia,en un recorrido que con toda probabilidad buscaba conectar con el opiddum Noega.Otra variante,arrancando de estas alturas bajaba a las proximidades del actual Grado.
Situamos pues,como hemos dicho anteriormente,el castro Meduales en el prau Torres,en plena vía de la Mesa.Este hecho nos parece fundamental para consolidar nuestra teoría:tenemos vía y tenemos toponimia.Pero hay más datos a tener en cuenta,por ejemplo la existencia de un topónimo Aragusti en Castro que nos remitiría a un altar en honor de Octavio Augusto.El hallazgo en Bandujo de una moneda muy singular,un as de bronce acuñado por Publio Carisio en el 24 ó 23 a.C.,tipo de moneda cuya acuñación Narciso Santos Yanguas relaciona con el Medullio:
...(10) junto a ello, los ases, en los que se refleja la leyenda
CAESAR AVGVST TRIBVNI POTEST en sus distintas
variantes, pudieron emitirse en el año 24-23, hallándose por
tanto en conexión ya con el segundo levantamiento y
enfrentamiento con los astures, cuyo final hay que situar
geográficamente según todos los indicios en las
estribaciones del monte Medulio.
Narciso Santos Yanguas
Las acuñaciones monetales de Publio Carisio,
legado de Augusto en Lusitania,
y la conquista romana del N. O. peninsular,AQVILA LEGIONIS 4 (2003),pag.182
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1426948


Además,topónimos como Celada,Vicenturo(que parece hacer referencia a una sexta centuria) o valle de la cavadura nos reafirman en la creencia de estar sobre la pista buena.Por tanto,no nos es difícil imaginar tropas legionarias descendiendo por la vía de la Mesa empujando a los defensores astúr-cántabros a ese último reducto sagrado.

lunes, 15 de marzo de 2010

Comuna de Mévouillon.Imagen Geoportail: http://www.geoportail.fr/


LOS MEDULLES

La relación del culto al Sol con la guerra es un hecho.Augusto abrió el templo de Jano,el señor Sol de los etruscos, por cuarta vez en la historia de Roma al declarar la guerra a cántabros y astúres..El Sol era el padre celestial,otros dioses menores se encargaban de tareas concretas;Marte de la guerra.Bajo la atenta mirada de su superior,subordinado a él,debería dar fuerza y valor en la batalla.En Hispania la cosa no era muy diferente,el culto al astro rey tomaba diferentes formas y nombres.Diferentes culturas,distintas lenguas,compartirían espacio y tiempo,o se sobrepondrían unas a otras por la fuerza o la palabra.Por diferentes caminos llegó el culto y en diferentes épocas probablemente,pero el hombre,el sapiens, ya habitaba cavernas y demostraba espiritualidad en la cornisa cantábrica miles de años antes de esas migraciones indoeuropeas,causantes con toda seguridad que a nuestras costas llegasen gentes transmisoras de cultos asiáticos.Pero sin olvidar en ningún momento la otra corriente cultural llegada del Sur a través del estrecho de Gibraltar proveniente del norte de África,viniendo a converger ambas líneas de penetración cultural en toda la geografía peninsular provocando un mestizaje de cultos dificil de interpretar para los expertos.Sin embargo,como hemos visto,a poco que nos esforcemos,utilizando las ventajas que internet nos ofrece,sus contenidos y herramientas,podemos seguír un rastro sin mayores inconvenientes.Ello sumado a las necesarias y provechosas visitas a bibliotecas,museos,yacimientos y demás,no nos convertirá en maestros,pero sí en buenos alumnos u oyentes.

Méolans,Ubaye.Imagen Geoportail.


Alguien pensará,no sin razón,que hemos pasado de largo y sin poner énfasis en el topónimo Medullio del siglo XII de Baldomero Sendino,citado con anterioridad.Hemos creído más conveniente traerlo a colación en este momento,el de buscar similitudes con Meduales y otro Medullio que hallamos en Francia y ha evolucionado a Mévouillon.Casualmente se encuentra este Medullio en la Provenza,la romana provincia Galia Narbonense,capital Narbona.Esta circunstancia es tan coincidente con nuestro Meduales como con nuestro Medullio,salvo que hemos visto en el mapa anterior que a tiro de piedra del Lluguéi está la peña Narbona,que ya es casualidad.Como casual y curioso es el topónimo Bellecombe-Tarendol,15 kms. al norte de Mévouillon en línea recta.Dejemos pues de momento las montañas cantábricas para hacer una excursión por tierra de medulles (1) y ver si hay algún tipo de relación entre medulles y cántabros.


El castro de Mévouillon deben tener mucho que ver,por cercanía,con los medulles alpinos del valle de l'Arc y por etimología y toponimia coincidentes con los medulles del cantón de Belin-Béliet,capital Belendi,del Médoc,departamento de la Gironda,Aquitania,así como pueden ser responsables de topónimos como Medullio y Meduales en la cordillera Cantábrica.Para algunos la etimología de medulles apunta a la metalurgia y la minería,mientras que para otros tiene que ver con la miel.Ya hemos dejado claro que para nosotros tendría que ver con ojos de agua,lagos,lagunas,manantiales,junto a la raíz indoeuropea medhio.Raíz que hallamos en Mediolanum,actual Milán,en cuya fundación parece que tuvieron mucho que ver los medulles.De esta manera,y aceptando que los medulles tienen que ver con la raíz medhio,se nos caerían la etimología minero-metalúrgica y la referente a la miel o la hidromiel como elemento alucinógeno asociado a rituales cultistas de este pueblo.La raíz medhio sería pues de uso común entre tribus alpinas y latinas y es posible que los romanos,que rebautizaron el poblamiento como Mediolanum,no hubiesen hecho más que latinizar el nombre celta del mismo,que no debía sonar muy diferente.Ahora bien,¿qué tiene que ver Meduales con medulles?,de momento lo que podemos decír es que los medulles de los alpes vivían en zona lacustre,al igual que los medulles del Médoc con los lagos de las Landas (2).
Entendemos que el arroyo Medullio de Becerríl de Carpio tiene que ver con los medulles,que albergaban fama de grandes viajeros y aventureros.Pero también creemos cada vez con más firmeza que Meduales también .Baste decír que hallamos dos topónimos en su territorio casi idénticos a Meduales: Medualoi y Medualli.

F- Les Médulles
Etymologie
Pour certains, l'élément lexical initial med (ou medel ou madel) de médulle viendrait du grec metallon (' mine, filon métallique, puits, minéral, métal' ) et son équivalent latin est metallum (' métal, mine''). Medel serait la plus ancienne forme romane de ' mine' . Aujourd'hui encore, le bergamasque Medol signifie ' mine' [Duden; Schorta, 44, 1988]. (Le bergamasque est la langue de la province et ville italienne de Bergame située en Lombardie à 50 km au nord-est de Milan et fondée en 2500 av. J.-C. par le chef ligure Cydno sous le nom de Barra). Pour d'autres, Médoc proviendrait de l'érosion de ''(pagus) medullicus' , ''pays médullique'', le pays du peuple des Médulles qui occupait la région au premier âge du fer. L'étymologie du nom propre Médulles est donc incertaine.


Aspect historique
Peuple celte des Alpes italiennes, les Médulles (ou Medulli) habitaient la Maurienne c'est-à-dire la vallée de l'Arc, en Savoie. Au Moyen-Age, leur nom se retrouve dans le Castrum Madullium, devenu aujourd'hui Miolans (3), au nord du confluent de l'Arc et de l'Isère et dans les noms Medualoi(Arudy y Bescat)et Medualli.
Il semble cependant qu'une branche des Médulles se soit installée au Médoc, territoire couvrant le département actuel de la Gironde, habité par deux peuples principaux: les Vasates et les Bituriges Vivisques, ces derniers scindés en Boïates (district de Buch), et en Belendi (canton de Belin) côtoyant les Médulles (Médoc Burgdikal/Bordeaux).
Le nom Médulle a laissé ses marques sur plusieurs noms de lieux comme ' Las Medullas' (' Mine d'or à l'époque romaine) en Espagne, ' Medelsertal' (Val Medel) en Suisse et ''Medened' (Montagne de cuivre) en République tchèque.
Albert Tran, Max Josef Heller-Richoz,"Les Gaulois à travers l'onomastique."
http://www.grin.com/e-book/114437/les-gaulois-a-travers-l-onomastique



La Maurienne,valles del Arc y del Isére.Imagen Geoportail.


Parece ser que los medulles y otros pueblos se confederaban con los allóbroges si la ocasión lo requería...
"Bulletin, Volumen 7 Escrito por Société scientifique du Dauphiné,Société de statistique des sciences naturelles et des arts industriels du département de l'Isère,Société scientifique de l'Isère,pag. 129."
http://books.google.es/books?id=FPAVAAAAYAAJ&pg=PA466&dq=medulles&lr=&cd=134#v=onepage&q=medulles&f=false

Y que habitaban la Tarentaise junto a los centrones...
Abel Hugo,"France historique et monumentale: Histoire générale de France depuis les temps les plus reculés jusqu'a nos jours"
http://books.google.es/books?id=1HIaAAAAYAAJ&pg=PA26&dq=medulles&lr=&cd=65#v=onepage&q=medulles&f=false

Aparecen nombrados en una lista de pueblos vencidos por Augusto.
E. Garcin,"Dictionnaire historique & topographique de la Provence ancienne & moderne,pags. 574 y 575."
http://books.google.es/books?id=RncBAAAAQAAJ&pg=PA575&dq=medulles&lr=&cd=50#v=onepage&q=medulles&f=false

Tambien nos consta la existencia de una célebre villa Medullia en el Lazio:

[16] Il y avait jadis, appartenant à la première région, dans le Latium, des villes célèbres, Satricum, Pometia, Scaptia, Pitulum, Politorium, Tellene, Tifata, Caenina, Ficana, Crustumerium, Ameriola, Medullia, Corniculum, Saturnia, dont Rome occupe maintenant l'emplacement; Antipolis, qui est maintenant le Janicule faisant partie de Rome; Antemnae, Camerium, Collatia, Amitinum, Norbe, Sulmo; et les peuples Albenses, qui étaient dans l'usage de partager avec ces cités de la chair (34) sur la montagne d'Albe ; les Albans, les Aesulans (35), les Acienses, les Abolans, les Bubétans, les Bolans, les Cusvétans, les Coriolans, les Fidénates, les Forétiens, les Hortenses, les Latinienses, les Longulans, les Manates, les Macrales, les Mutucumenses, les Munienses, les Numinienses, les Olliculans, les Octulans, les Pédans, les Polluscins (36), les Querquétulans, les Sicanes, les Sisolenses, les Tolérienses, les Tutienses, les Vimitellariens, les Véliens , les Venétulans, les Vitellenses; en tout, 53 peuples de l'ancien Latium qui ont disparu sans laisser de traces.
http://la.wikisource.org/wiki/Naturalis_Historia/Liber_III?match=fr

Los medulles pudieron llegar a nuestra tierra enrolados en las legiones de Augusto o bien como inmigrantes o invasores.La respuesta la puede tener la vaca roxa:

LA VACA ROXA
Bajo esta denominación, unimos las dos razas de vacuno deAsturias, la Carreñana ó Asturiana de los Valles, y la Casina ó Asturiana de la Montaña.La vaca Roxa es la raza principal dentro de la Península del llamado Tronco Castaño, tanto por su censo como por sus características productivas. SANCHEZ BELDA Y SANCHEZ TRUJILLANO (1979),al hablar del Tronco Cantábrico (Bóvido castaño concavo) dice que "su distribución coincide con la cordillera cantabro-astur-galaica,expandiéndose por el extremo occidental hacia tierras más bajas de Zamora y Portugal (...). El origen de ese fenogrupo es europeo, apoyándose en la presencia de formas étnicas semejante en el interior continental. Por lo que es propio atribuir al pueblo celta la aportación del tronco castaño".
Pertenecen al Tronco Castaño, la raza Tudanca (en el Occidente de Cantabria), la Mantequera Leonesa (del Norte de León, hoy prácticamente extinguida), la Limiana y Vianesa de Orense, la Alistana-Sanabresa en Zamora y la Mirandesa en la Tierra de Miranda en el noroeste portugués.
La vaca Roxa se localiza también en la zona de Fonsagrada y en los Ancares Lucenses.
EL TRONCO CASTAÑO EN EL RESTO DE EUROPA
A nuestra misma vaca Roxa la localizamos en Francia en la región de Auvernia, con el nombre de Aubrac, situada en el Macizo Central Francés, dentro del departamento de Aveyrón.
Con el nombre de Parthenesa, en la región de Nantes y en el Departamento de Deux-Sévres. Dentro de esta raza está el ecotipo Maraichine, casi desaparecida y que todavía hoy se encuentra bajo las denominaciones de Nantesa, Gatinaise y Vendéene. En el departamento de Saboya se encuentra la Tarantesa.
Todas estas razas según FRENCH (1968), tienen un mismo origen.En el Norte de Italia, en los valles de Susa y de Chisone, en la Provincia de Turín, se encuentra la raza Tarina, que para
algunos tratadistas tiene su origen en la Tarantesa, pues su área dedistribución se localiza en la otra vertiente de los Alpes.


Una vez expuesta la distribución del tronco Castaño por Europa, no deja de llamarnos la atención dos cuestiones.Por una parte, dentro de la Península vemos que el área que engloba el Tronco Castaño ocupa el territorio histórico por donde se expandieron los Astures, bien sea en época romana ó en la alto-medieval, propagándose también por los concejos que limitaban con él.Debemos hacer notar que este territorio fue también el dominio histórico de la lengua asturiana abarcando Asturias,
León, la antigua Asturias de Santillana y Zamora, así como la Tierra de Miranda en el Norte de Portugal. Por el extremo Occidente sigue la divisoria del Gallego-Asturiano, y en los Ancares, Caurel y Orense (hoy de habla gallega) llega hasta los concejos en los que habitaban los Astures Luguei, Gigurros y Tiburi, siendo esta también la divisoria que separa otros hechos de marcado carácter etnográfico: hórreo asturiano-hórreo gallego; xugu de canga, existencia de la cambiel.la, etc.
Hay que hacer constar también que la raza Tudanca (en el Occidente de Cantabria) su área de distribución, que todavía ocupa en la actualidad es prácticamente la misma que la de las
Asturias de Santillana, zona de expansión de los pueblos Astures.
La otra cuestión que nos llama la atención al comprobar la distribución del Tronco Castaño en Europa, es que en la actualidad parece que sólo la encontramos en Francia y una presencia casi simbólica en la Italia Alpina, lo cual nos hace constatar dos ideas.
Por un lado que el núcleo principal de la raza se conserva en el Macizo Central Francés (Cordillera de  la Margueride y Aubrac) dónde se encuentran las fuentes del Río Allier, así como las montañas que originan el desfiladero del río Tarn.
La segunda agrupación en importancia es la de la Tarantesa, situada en los Alpes, en el Delfinado; y en los valles limítrofes al otro lado de la Cordillera es en donde nos encontramos a la
Tarina Italiana.
Para finalizar, la Partenesa, en la región de Nantes, hoy como una pequeña isla en el camino de la Bretaña, pues bajo otras denominaciones, hasta primeros de este siglo todavía se localizaba en la Península Armoricana.
Las tribus que habitaban estos territorios en el siglo I antes de la Era eran los Auvernos en la región  de la Aubrac, quedando más al Norte los Eduos y Lingones en la región de la Tarantesa, los Alobroges y los Medulios en la de la Tarina los Salassios y en el territorio de la Parthenesa los Pictos y Turones.
Es de resaltar que tanto la toponimia de éstas regiones como las tribus Galas que las habitaban nos resultan bastante familiares a la cultura asturiana (ríos Allier-Aller, Tarn-Tarna,tribus como los Lingones, Turones, Medulios, Salassios...).
Que es muy probable que las razas del tronco Castaño ocupasen en otras épocas territorios que se encontrasen más hacia el Norte y posiblemente para el Este, pues las razas que hoy en día se localizan en éstas zonas son hechas por el hombre a finales del siglo pasado, modificando totalmente y haciendo desaparecer las razas antiguas, entre las que estaría con toda seguridad la vaca roxa.
Para apoyar nuestra teoría diremos que existen todavía en Alemania dos razas, la Murbodner y la Murnav-werdenfelser, que creemos tienen gran afinidad con el Tronco Castaño, por lo que sería muy interesante su comparación con nuestras razas.
Como resumen final diremos:
• Que a nuestro entender, la distribución que tiene el ganado vacuno del Tronco Castaño, así como de las otras razas ganaderas (poni asturcón, oveya xalda, y gochu´l país) son el
resultado de las migraciones que poblaciones humanas hicieron con sus ganados.
• Que la distribución del vacuno de Tronco Castaño en la Península, se corresponde con el territorio histórico que ocupaban los Astures en época romana y alto-medieval.
• Que estas mismas razas todavía las encontramos hoy en día en otros lugares de Europa, entre pueblos que conservan una cultura muy parecida a la asturiana y que la historiografía
tradicional identifica como de origen celta.
Antón Alvarez Sevilla,"PROTOHISTORIA Y GANADERÍA",
Conceyu d’Estudios Etnográficos Belenos
BOLETÍN INFORMATIVO DE ASEAVA Y ASEAMO,«LAS RAZAS DEL PAÍS» pags. 4 y 5
http://www.aseava.com/revistas/15aseava.pdf


Consideramos ambas posibildades,primeramente que tribus de pastores alpinos(4) se instalaron en la cordillera Cantábrica imponiendo su cultura o influyendo de forma importante en el desarrollo de una cultura mestiza,y segundo que los medulles que lucharon enrolados en las tropas de Augusto apodaron así al monte asediado por recordarles su propia tierra.Es más que probable incluso que se diera el caso de fraticidio,al luchar los medulles de Roma contra los defensores medulles cantábricos;a sabiendas o no.Lo que no vamos a entrar a valorar es la realidad geográfica y temporal que Antón Álvarez Sevilla atribuye a los astúres,pues estaríamos hablando de cronologías distintas,y como hemos dicho hasta ahora no tenemos muy claros los conceptos astúr y cántabro;principalmente este último.
En todo caso,y suponiendo que los medulles sean firmantes de Medullio y Meduales,cabe decír que la orografía en torno a Becerríl de Carpio,donde se localiza el arroyo Medullio de Baldomero Sendino,no parece favorecer la idea de cerco de 15 millas a un monte.Tampoco es un enclave con referencias arqueológicas o toponímicas que llamen la atención ,y carece en principio de una lógica militar comprensible.Vemos entonces en este Medullio dos posibilidades,o bien se trata de un arroyo que nace entre manantiales o lagunas ,permanentes o no,como ya quedó dicho anteriormente,o bien teniendo en cuenta el hidrónimo riega Mina tuviera que ver con la minería su etimología,lo que no nos consta,y no por ello contradecír la teoría etimológica que defendemos.No obstante el topónimo los cintos es muy significativo,aunque conocemos varios más sin tener muy clara su intención,pero podrían no tener que ver con la intervención del hombre por lo que parece desprenderse de las imágenes aéreas del SIGPAC,donde vemos simples formaciones naturales de círculos concéntricos o cintos a distinto nivel que asemejan una tarta de varios pisos.Caprichos de la naturaleza.
Le vemos pues bastantes más posibilidades al castro Meduales,por lo ya expuesto y más que nos queda por exponer,pero quedémonos de lo leído con que la influencia ligúr en la cordillera Cántábrica parece no tener discusión.Estas tribus alpinas llegarían en oleadas sucesivas,buscando nuevos pastos en una mezcla de aventura y equilibrio demográfico,dejando huellas en la Galia y en Hispania bien visibles.Probablemente nunca perdieron el contacto con su país de orígen,aunque lógicamente cada generación es un paso más hacia el olvido.Pero habría una lengua,un modo de llamar a cada cosa cuyo legado permanece en raíces como med,ull o uba,y en deidades como Taranus o Belenus.
Es momento ahora de desandar el camino y regresar a dominios cantábricos,a la vía de la Mesa,al lacunatario de Teberga,la ciudad divina.





-(1) Los medulles.L'arbre celtique.
http://www.arbre-celtique.com/encyclopedie/medulles-796.htm

Véase también,por ejemplo:

" Médulas, orum, m. : les Méduliens (les habitants du Médoc). : Méduliens ellos (los habitantes de la Medoc).
- Medulus (Medulius), a, um : des Méduliens, du Médoc. - Medulus (Medulius), a, um: de Méduliens, Medoc.
- Medulicus, a, um : des Méduliens, du Médoc. - Medulicus, a, um: de Méduliens, Medoc.
- Medulica supellex, Sid. - Medulic supellex, Sid. Ep. 8, 12 : les huîtres du Médoc. PE 8, 12: ostras Medoc.
Medulino:
1 - Medullinus, a, um : - a - des Médulles, des Alpes. 1 - Medulino, a, um: - a - Medulli de los Alpes. - b - des habitants de Médullie, Médulliens. - B - los habitantes de la médula, Médulliens.
- Medullini te feret aura noti, Aus. - Medullini se le notificará Feret, Aus. Ep. 5, 27 : l'haleine du zéphyr des Médules t'emportera. Ef 5, 27: el aliento de las Médulas Zephyr llevar a usted.
- Medullini, orum, m. - Medullini, orum, m. Inscr. Reg. : les habitants de Médullie. Los habitantes de la médula.
2 - Medullinus, i, m. 2 - Medulino, i, m : Médullinus (surnom). : Medulino (apodo).
- Furius Medullinus, Liv. - Furius Medulino, Liv. 4 : Furius Médullinus. 4: Furius Medulino.
3 - Medullina, ae, f. 3 - Medulina, ae, f. : Médullina (surnom). : Medulina (apodo).
- Livia Medullina, Suet. - Livia Medulina, sebo. : Livia Médullina. : Livia Medulina.
Medullus:
1 - Medullus, a, um : c. Medulus . 1 - Medullus, a, um: v. Medulus.
2 - Medullus, i, m. 2 - Medullus, i, m : (le mont) Médulle (montagne de la Tarraconnaise). : (Monte) Medulla (montaña de Tarraconnaise).
Medulus ---> Meduli. "
http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=fr&u=http://www.prima-elementa.fr/Dico-m03.html&ei=UceHS8uJOo-RjAfu47nBDw&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=5&ved=0CBkQ7gEwBDgK&prev=/search%3Fq%3Dmedulles%2Bmedoc%26start%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1T4RNWZ_esES301ES301

- Celtas en la historia.Pueblos alpinos.
http://www.arbre-celtique.com/encyclopedie/resistance-des-peuples-alpins-du-royaume-de-cottius-64-3838.htm
-(2) Lagos de Cazaux y Sanguinet
http://fr.wikipedia.org/wiki/%C3%89tang_de_Cazaux_et_de_Sanguinet
-(3) Castillo de Miolans
http://www.autour-des-chateaux.com/feuille.php?page=miolans

sábado, 13 de febrero de 2010

EL JINETE DE LAS NUBES


                                                                                                                                                         
 Picos Busbel y Lluguéi,la Enceladura,Enceladoria,peña Narbona,prau Torres y  Proacina. Mapa topográfico nacional de España,Santianes,hoja 52-III,escala 1:25000,área:4
kms. cuadrados.
                                                                        



EL JINETE DE LAS NUBES

El Lluguéi y el Busbel son dos cimas contiguas entre Bandujo y Proacina,en un entorno con topónimos tan significativos como Enceladura,Enceladoria,peña Armada o el prau Torres,donde quizá se halle el medieval castro Meduales.Parece claro que Lluguéi hace referencia al dios celta Lug,y ya es curioso que comparta escenario además con Taranus en el cercano lugar conocido como Taraniello.Y es más,hasta relacionamos Bandujo con la divinidad Bandua.
De esta manera no podemos evitar ver de nuevo el culto a Bel en Busbel descartando una etimología bélica que habíamos barajado en un principio,aunque seguidamente se verá que ambos términos tienen un mismo origen.
Busbel no parece tener relación con los bustios(1),quemaderos como Bustantigo,Bustamariel,etc...,bus más bien hace referencia a bosque(2), prefijando un teónimo en la linea de Busdongo,Busgudín,o Buspol .Bus-dongo,en referencia a la deidad Vaccodonnaego, Bus-gudín en relación con el dios Godino,y Bus-pol con Apolo.

El culto de Bel o Baal llegó a la península ibérica del Oeste,como no podía ser de otra manera hablando del Sol,y ha dejado su huella bien clara y persistente aunque no sepamos verla:

"...Bel (apócope de Belu) es el nombre dado a un dios babilónico identificado con diversas deidades en varias etapas históricas. Su nombre deriva de un término acadio que significa “Señor”, “amo” o “Dueño..."

"...En la ciudad iraquí de Hatra se encontró una estatua de Bel y en la ciudad de Palmira tenía un santuario que ha llegado hasta nuestros días gracias a su conversión, primero en iglesia cristiana y despues en mezquita musulmana..."
http://es.wikipedia.org/wiki/Bel


"...Baal (semítico cananeo: Ba?al [ba?al], señor )? era una divinidad (probablemente el Sol) de varios pueblos situados en Asia Menor y su influencia: fenicios (asociado a Melkart), cartagineses, caldeos, babilonios, sidonios y filisteos. Su significado se aproxima al de amo o señor. Era el dios de la lluvia y la guerra. En la Biblia Baal (??? Ba‘al) es uno de los falsos dioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración al Dios Yahveh. Fue adorado por los fenicios como el dios más importante de su panteón..."

"...En los textos de Ras Shamra se alude a Baal (llamado también Aliyán [Prevaleciente] Baal) como “Zebul (Príncipe), Señor de la Tierra” y “el Jinete de las Nubes”. Estos nombres armonizan con una representación de Baal en la que se le muestra sosteniendo en la mano derecha un garrote o maza y en la mano izquierda un relámpago que acaba en una punta de lanza. También se le representa llevando un yelmo con cuernos, lo que parece indicar una estrecha relación con el toro, símbolo de la fertilidad..."

"...Hay indicios de que tanto a Baal como a otros dioses y diosas cananeos sus adoradores los relacionaban con ciertos cuerpos celestes. Por ejemplo, uno de los textos de Ras Shamra menciona una ofrenda a la “Reina Shapash (el Sol) y a las estrellas”, y otro alude al “ejército del Sol y la hueste del día”..."
"...Baal, dios de la Tempestad y de la Lluvia. Los fenicios se encomendaban a él cada vez que se hacian a la mar..."
http://es.wikipedia.org/wiki/Baal


Veamos también como la etimología de Bélgica o de ciudades centro europeas como Belgrado parten de la misma raíz,confirmando el viaje realizado por los adoradores de Bel desde Oriente hasta al menos el último confín de Europa,la península ibérica,donde dejó honda huella:

"...El nombre Belgae puede provenir del protocelta *belo ('brillante'), que está emparentado con el inglés bale, el anglosajón bael, el lituano baltas ('blanco' o 'brillante', y origen etimológico de báltico) y el eslavo belo/bilo/bielo/... ('blanco', origen de nombres de ciudades que significan «Ciudad Blanca» como Belgrado, Biograd y Bjelovar), de donde proviene Beltane. Es probablemente que también sea el origen del nombre de los dioses Belenos ('El que ilumina') y Belisama (probablemente la misma divinidad, a partir de *belo-nos)..."
http://es.wikipedia.org/wiki/Belgas

Tenemos pues que Belenos es el que ilumina,el "brillante",y todo esto tiene mucho sentido aplicado a los también valles cántabros del Saja-Besaya y el afluente del Deva,río Brillo.Como veremos más adelante la toponimia es sobradamente clarificadora.

Siguiendo con el anterior enlace de wikipedia sobre los belgas:

"...También se propone la etimología *bel (palabra protoindoeuropeo que significa objeto redondo, inflado, véase «balón») en el sentido figurativo de 'círculo, alianza, ejército' y -*ga ('hombre, guerrero' en galo). Así, bel-gae significaría 'hombres de la alianza' y el origen de la palabra sería galo.[cita requerida] Este significado encajaría con la descripción dada por Julio César..."


Al Oeste del valle de Toranzo,ya mencionado en el artículo ARACELIUM, tenemos los blendios y su portus Blendium,actual Suances,Cantabria,con un Belmonte en la cabecera del río Saja,que comparte cabecera con el río Brillón,afluente del Deva donde tenemos un topónimo Torices,un Tarna,un Toranzo y un Turieno,que parecen dejar pocas dudas de como el culto se extiende hacia occidente volviendo a encontrarlo en el valle del río Sella,en Beleño,Ponga,Asturias:

"...Pomponio Mela:
[...]Per Blendios et Salaenos Saunium, per Avariginos et Orgenomescos Namnasa descendit et Deva Tritino Bellunte cingit et demum Aturia, sonans Sauga et Megrada.[...]..."
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Saja

"...3.2.5. Los blendios: Su nombre nos es conocido a través de Plinio,quien menciona la existencia de un puerto que les correspondería, de nombre portus Blendium; dicho puerto coincidiría con la desembocadura del ría Saunium,es decir,con la ría formada por las dos corrientes de agua conocidas en la actualidad como Saja y Besaya..."
Narciso Santos Yanguas,"Astures y Cántabros:Estudio Etnogeográfico",pag. 425.
http://revistas.ucm.es/ghi/11316993/articulos/CMPL9292120417A.PDF

Las mismas etimologías de blendio y Besaya nos conducen irremediablemente a Bel,que comparte escenario comúnmente en estas tierras cantábricas,de dificil orografía,con Taranus.Pero ya hemos visto como Taranus (para nosotros una duplicidad Tar-Janus,como Belenus Bel-Janus) es tenido por dios del trueno,el Torann de los irlandeses,el Taran galés,córnico y bretón(3),cuando en realidad,como hemos visto en las anteriores citas de wikipedia,el término es más amplio y se corresponde más bien con el señor del cielo,el Sol,el Bel señor de la lluvia,de la guerra,el que en una mano porta una maza y en la otra un relámpago como lanza.
Pero para paliar dudas,el empeño y el azar se han aliado con nosotros en un Belmonte manchego,donde esperábamos encontrar la huella de Taranus,y efectivamente así lo creemos al habernos percatado de la cercanía de una ermita a Santa Bárbara,usurpadora católica del culto a la tormenta,en el vecino pueblo de Villaescusa de Haro.No es pretensión nuestra rizar el rizo,pero los topónimos Haro de la zona se nos asemejan a Tar,Taro.De todas formas,sin ser especialistas,vemos dificil que una t inicial quede muda y vemos como más factible que Haro derive directamente del griego Helios (Sol),lo que nos conduciría siempre al mismo protagonista.
Sin necesidad de írse muy lejos nos encontramos con otro llamativo Belmonte,Belmonte de Gracián,en la comarca de Calatayud,Aragón:

"...El santuario celtibérico de Segeda (Calatayud) siglo II d.C., se utilizaba como un calendario de ciclo lunisolar perfecto..."


"...Segeda (Sekaisa) era un oppidum prerromano de la tribu de los bellos. Estaba situado en la Comarca de Calatayud (Zaragoza), concretamente en la zona correspondiente entre la actual Mara (ciudad vieja) y Belmonte de Gracián (ciudad nueva). Era la ciudad más importante de los bellos y emitió moneda en torno al siglo II a. C..."
http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blogs/el-santuario-celtiberico-de

Y ya puestos,en el mismo ámbito geográfico,en torno a la laguna de Gallocanta,las similitudes con los ritos que a nuestro entender se realizarían en las lagunas próximas al Busbel y el Lluguéi,el lacunatario del testamento de Alfonso III:

"...Dejamos a Velleda para hacer mención a la relación de Bello con el nombre del dios celta “Belenos”, del que algunos autores del XIX pretendieron la derivación “Belios” para designar a “Helios”, dios griego del sol. Y la misma correspondencia se usaba para la diosa celta “Belena”, generando en “helena” y finalmente en “Selena”, diosa griega de la luna. Bello también puede tener relación con el dios celta “Endo Vellico” (cuya traducción literal podría ser la de “muy negro”). Los celtas también adoraban a “Beltené” (fuego brillante). Los fuegos de Beltené (que se hacían el 1 de mayo) purgaban los últimos fríos del invierno y anticipaban la llegada del crecimiento, el calor y la luz. Pero, no dejaremos de hacer mención a otro significado bien simple y real y que muchos habrán ya pensado, y es que Bello, es bello..."

"...También habremos de hablar de la posible relación de Luco de Jiloca con la del dios celta “Lugh”. En su honor se celebraba la fiesta de Lughnasad, que se celebraba a primeros de agosto para celebrar las cosechas. “Lugh”, además de gran mago,era guerrero,arpista,poeta y artesano. Una leyenda dice que “Lugh” fue el único dios capaz de vencer al tirano Balor. Este tenía un gran ojo rojo que destruía todo lo que miraba. Hasta que un día, Lugh apuntó con su honda al ojo de Balor y disparó con tal fuerza, que el ojo salió por la parte posterior de la cabeza, volviendo su mirada destructiva hacia sus propias tropas. Así fue cómo “Lugh” controló las fuerzas destructoras de la naturaleza, protegiendo las cosechas. “Lugh” llegó a ser rey y la prosperidad volvió al reino tras un largo período de desolación..."


"...La siguiente aproximación etimológica que hemos propuesto para las localidades más próximas a la Laguna de Gallocanta –así como para Luco de Jiloca, y Calamocha– dibuja la existencia de un mundo perdido con la laguna de Gallocanta como epicentro, y que en la Antigüedad pudo llegar a tener gran importancia como centro religioso y de peregrinación. A él, con los druidas oficiando de maestros de ceremonias, acudirían anualmente, o en fechas señaladas a lo largo del año, las diversas pentápolis que configuraban el Estado celtibérico que aglutinaba la ciudad de “Contrebia Belaisca”. Sabemos que en torno a las lagunas, los druidas (y druidesas) ofrecían sacrificios a las aguas, en la noche, y a bordo de barcas). A la luz de lo expuesto: ¿es descabellado suponer que cada una de las cinco principales ciudades de una desaparecida pentápolis celtibérica en torno al valle del Jiloca o del Campo de Bello hubieran tenido sus propios templos, dedicado a sus dioses, en torno a la laguna
de Gallocanta?..."
Luis Negro Marco,"Una interpretación toponímica de las localidades que rodean a la Laguna de Gallocanta"
http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Cuadernos/6149.pdf


De lo expuesto hasta ahora extraemos que los astúres,al menos,consagraban los bosques a sus dioses.Que Lugh se enfrentó a Belor y lo venció,lo que parece hablarnos claramente de una guerra entre dos pueblos.Y sin embargo los vemos aquí juntos,compartiendo espacio también con Taranus,y quizá con Bandua,lo que indica convivencia en algún momento de nuestra historia.Y no se nos ocurre mejor momento que el asedio al monte Medullius,donde según las fuentes se juntó un gran número de guerreros que se inmolaron de tres formas diferentes,unos a hierro,otros a fuego,y otros con veneno extraído del tejo,lo que para algunos denota claramente una alianza de pueblos o clanes con códigos diferentes ante la derrota,la muerte y la esclavitud.
Nosotros así lo creemos también,y estamos en el convencimiento que los hechos están relacionados con el asedio al campamento romano de la Carisa(4) y posterior llegada de refuerzos.






-(1) Ver: Xulio Concepción Suarez,"Toponimia asturiana,el por qué de los nombres de nuestros pueblos".
http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=138&palabra=Bustio

-(2) "Acercamiento etimológico al cast.(gall.-port.) buscar: lat. poscere"
José María Anguita Jaen.
http://revistas.ucm.es/fll/11319062/articulos/CFCL0707330197A.PDF

-(3)Ver: M. Sevilla Rodriguez," Posibles vestigios toponímicos de cultos célticos en el norte de la península ibérica",pags. 264 y 265.
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2035562...0
-También: "Las religiones indígenas del área noroeste de
la Península Ibérica en relación con Roma",José M.ª Blázquez Martínez
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/01363958762381618154679/013660.pdf?incr=1

- (4) Ver web oficial "la Carisa: http://www.lacarisa.es/



...