lunes, 16 de noviembre de 2009

MEDULLIUS




"Postremo fuit Medulli montis obsidio, quem perpetua quindecim milium fossa comprehensum undique simul adeunte Romano postquam extrema barbari uident, certatim igne, ferro inter epulas uenenoque, quod ibi uolgo ex arboribus taxeis exprimitur, praecepere mortem, seque pars maior a captiuitate, quae morte grauior ad id tempus indomitis uidebatur, uindicauerunt"
Floro

"nam et Medullium montem Minio flumini inminenten, in quo se magna multitudo hominum tuebatur, per quindecim milia passuum fossa circumsaeptum obsidione cinxerunt."
Orossio

Roma Contra Cántabros y Astures. Nueva Lectura de las Fuentes. Eutimio Martino. 1982. Editorial Sal Terrae (Santander). Págs.32 y 33 ISBN 84-293-0630-7


Viene de la entrada anterior
(En construcción)

Creémos firmemente en la filiación religiosa del mítico Medullio de Orossio. Pero es Orossio mismo el que complica las cosas al añadír al relato de Floro lo que él sabe,o crée saber,que el ...Medullium montem Minio flumini inminenten...,lo que ha dado lugar a diferentes interpretaciones.Sin la apostilla de Orossio la búsqueda se reduciría al ámbito geográfico de los cántabros.Pero éste tampoco se muestra del todo claro.Por un lado tenemos quienes defienden la idea de una gran Cantabria que incluría toda la cordillera hasta los galáicos,situando a los astúres en los montes de León y fosa del Bierzo.Otros expertos sin contradecír esta teoría la obligan hasta las fuentes del Esla,agrandando el territorio.(Para hacerse una idea ver: A. Rodriguez Colmenero, "La conquista romana del norte peninsular: precisiones sobre geografía histórica de la guerra".
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2381257).

Por contra,la idea de una frontera astúr-cántabra en el Sella y alto Esla ya establecida por ambos pueblos antes de la invasión romana,que apoyaría supuestamente la epigrafía en el siglo I d.C.,toma solidez a la vista de los trabajos de E. Peralta Labrador y su equipo de colaboradores.Según ésto los astures trasmontanos ocuparian la franja Sella-Navia y tendrían a los albiones por el Oeste.También hay quien lleva las guerras cántabras a tierras gallegas,hasta los ártabros,e incluso van más allá,como el erudito Adolf Schulten,que quiso situar el Medullio en la desembocadura del río Miño,lo cual sólo contenta a Orossio,que,como hemos dicho,queriendo añadír un dato que él creía cierto a pies juntillas,sólo hizo que enredar las cosas.Somos de los que creen que identificaba erróneamente las Médulas con Medullius,lo que es rechazado por los lingüístas.
Pero por si hubiera poca controversia,tampoco hay acuerdo en identificar el Minius de la antigüedad con el actual.Para algunos no hay duda que se trata del Síl,que ya es casualidad,es sinónimo de Minius y además,a su paso por la fosa del Bierzo (territorio astúr),adquiere precisamente ese color minio: "...Posidonio,citado de Strabón,dice,que el Miño bajaba de los cántabros; lo que aunque no es verdad en rigor,apoya que los antiguos no aplicaron al Miño el nacimiento que hoy le damos,sino donde empieza el Sil; Porque éste nace más cerca de Cantabria que el Miño : y todo junto persuade,que los antiguos llamaron al río Minio al que hoy nosotros Sil,tomando uno y otro nombre del color de la tierra de sus márgenes: Minio por lo bermejo,y Sil lo mismo; pues el Sil Atico y más precioso es el de color Minio,por lo que con Plinio le define Brochart : Sil proprié limus est rubri coloris quo inter pigmenta utimur.Véase Salmasio.Acaso provino de los griegos antiguos habitadores de Galicia este nombre Sil,originado del Sori (que equivale al Minio de los latinos) convertidas la o y r en i y l,de que ya Salmasio alegó ejemplares en el lugar citado.Lo cierto es que Ausonio no pudo distinguír si Sil era voz latina o peregrina,cuando en los monosílabos preguntó : Sit ne peregrini vox nominis,an Latii Sil ?. Lo cierto es también que los antiguos llamaron Minio al que hoy nosotros Sil,según lo prevenido.Lo cierto es que el Sil corre hasta el mar recibiendo otros ríos y no entrando en ninguno (como prueba lo dicho),y por tanto,si en el fin es el Minio,también en el principio.Pues qué diremos a la práctica de llamar Minio al otro,que nace sobre Lugo ?.Respondo que es uno de los yerros del vulgo,en que ignorando el nombre de aquél río en su nacimiento,le aplicaron uno de los dos que tiene aquel con quien se mezcla,pues ni aún hoy sabemos el de uno de los dos ríos,sabiendo dos del Miño,esto es Benis (1) y Minius,con otro equivalente,que es Sil y sinónimo al de Minius...( España sagrada: Theatro geographico-historico de la iglesia de España ... Escrito por Enrique Flórez,Manuel Risco,Antolín Merino,José de la Canal,Pedro Sainz de Baranda,Vicente de la Fuente,Carlos Ramón Fort, Eduardo Jusué y Ángel Custodio Vega,trat. LV,cap. II,pag. 42) http://books.google.es/books?id=qMIPAAAAIAAJ&pg=PA42&lpg=PA42&dq=sil+y+minius&source=bl&ots=btrcde9dr9&sig=Q8SylAJ5MbghfiK8IbCP-5n116Y&hl=es&ei=vnwBS-nQHoyNjAe0go2NCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBYQ6AEwAw#v=onepage&q=sil%20y%20minius&f=false



Es decír,aún siendo verdad que el Medullio estuviera "inminente" (2) al Minio de la antigüedad,y siendo éste como parece el Sil de hoy,podemos ya ir descartando en la busqueda del mítico monte todas aquellas teorías que se basan en la apostilla de Orossio y centran su localización en el curso del río Miño apoyándose en topónimos que quizá compartan una primitiva raíz con Medullius (3),pero que en ningún caso parece sean para tomar en cuenta.Todo ello a pesar de la opinión de eruditos como Carmen Fernández Ochoa que apuesta por algún lugar próximo a las fuentes del Miño.Pero para que Fdez. Ochoa haga tal afirmación tiene que estar muy segura de lo que traduce de Orossio y de que la apostilla es para tomársela en serio.Nosotros preferimos torcer la boca y rascarnos el mentón en típico gesto de sospecha.
Aún así,si Orossio nos estuviera situando el monte correctamente,la ubicación que vamos a proponer nosotros no desdice la interpretación que Fdez. Ochoa hace de Minio flumini inminenten,con la salvedad que nuestro Minio es el Sil y nos tendremos que ír pues a las cercanías de sus fuentes.Floro atribuye claramente el episodio medulliano a los cántabros,y aparentemente transcurrió durante el año 25 a.C.,pero hay quien lo atribuye al pueblo astúr y lo fecha en el 22 a.C.,como A. Tranoy (Ver por ejemplo "La pacificación de los pueblos del Norte de Hispania",José María Solana Sanz,pag. 29). dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1203065&orden=0

En nuestra opinión ha de entenderse como cántabros a todos los pueblos que habitan entre la cordillera y el mar,pues las divisiones administrativas no podrían hacerse en un territorio no conquistado ni pacificado aún,y parece claro qué entendían los romanos por Cantabria y lo lejos que estamos nosotros de ponernos de acuerdo:

"...Fue una guerra exclusivamente contra cántabros y astures. En ningún momento del relato, en ninguno de los tres historiadores, aparece la más mínima alusión a los galaicos. Orosio, si menciona Gallaecia,es para facilitarle al lector la ubicación de los indígenas, y para resaltar el intrincado paraje donde tuvo lugar la última resistencia. Sobre esto volveremos infra. Bástenos con retener que los galaicos no intervinieron en la guerra.
" La toponimia de la guerra",José Luis Ramírez Sábada,pag 191.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07037241090792839649079/016600.pdf


Si tomáramos todas las fuentes como fiables,deberíamos fiarnos de las palabras de César,y César dice claramente que los cántabros habitaban toda la cordillera Cantábrica (que no es lo mismo que toda la costa cantábrica).Y ésto tiene mucho sentido si admitimos que la etimología de Cantabria apunta a una fortaleza natural.Y si por contra tuviera que ver con el Ebro y ésto redujese el ámbito a sus fuentes,no sería ello inconveniente para que los romanos extiendiesen el apelativo a toda la barrera montañosa.Así por ejemplo todas estas gentes del norte eran llamados lusitanos por los romanos en el siglo II a.C.;posteriormente las tribus que habitaban la Galicia actual,grovios,ártabros(arotrebas),presamaracos,nerios,etc. pasan a denominarse galáicos,tomandolo de una gens,los galáicos,que habitaban el norte de Portugal y eran vecinos de los astúres.No debe sorprender pues que haya confusión en las fuentes al adjudicar las cosas de unos a las de otros,lo que complica en extremo la labor de investigación:
"...La simple división administrativa hecha por Roma, no nos permite pensar en la existencia de una previa homogeneidad, ni política, ni administrativa, ni tan siquiera cultural, entre los diversos pueblos que habitaban el territorio delimitado. En esta línea, y una vez conocidos los límites del Convento Astur, debemos hacer una primera subdivisión del territorio entre los astures que poblaban al norte de la cordillera Cantábrica y los que lo hacían al sur. Así la cadena montañosa sirve de frontera orográfica entre pueblos que presentan claras diferencias culturales, los Astures Transmontani y los Augustani. Antes de la conquista romana a los pueblos que habitaban tras la cordillera los asimilaban con los Cántabros.
Mientras las culturas hispanocelta y castreña han dejado sus huellas al sur de la cordillera desde al menos la Segunda Edad del Hierro, al norte de la misma la población debió ser muy escasa con anterioridad al siglo II a. de C. cuando, coincidiendo con el apogeo de la cultura hispanocelta, comienza la celtización de la Asturia trasmontana. Por tanto, al igual que comentábamos para todo el noroeste peninsular, la actual Asturias sería la última zona del territorio Astur en conocer la cultura celta, y al mismo tiempo la que mejor ha conservado su acerbo cultural; siendo consecuencia los dos fenómenos de una misma causa: "Los condicionamientos geográficos de la región, apartada de influencias culturales ajenas al territorio..." .

http://www.euskalnet.net/javidp/losastur.htm

“...Desde el comienzo del Imperio, cada provincia de Hispania fue subdividida endistritos menores o conventus. Inicialmente, los conventus del Noroeste con capitales enBracara Augusta (Braga, Portugal), Lucus Augusti (Lugo) y Asturica Augusta (Astorga,
León) recibieron sólo competencias religiosas” (Mangas, 1995, p.148), pero desde ladécada del 70 d.C. recibieron competencias de la administración de justicia, como las demás y Asturica Augusta se convirtió en el centro de toda la administración fiscal para
esos tres conventos.
La elección de capital conventual por el poder central favoreció el desarrollo de Asturica Augusta y Clunia (Coruña de los Condes, Burgos).
- El convento jurídico astur lo constituían el territorio de Asturias comprendido entre los ríos Navia y Sella, una gran parte de la provincia de Orense y la parte de León y Zamora situada en la margen derecha del Esla.
- el convento jurídico cluniense lo formaba el resto del territorio de la Meseta Norte,salvo el convento jurídico emeritense al que pertenecían el sur de las provincias de Salamanca y Ávila en el área lusitana.
La división conventual romana tendía a englobar conjuntos completos de pueblos:
- astures en el astur,
- vacceos, cántabros, turmogos, autrigones y celtíberos en el cluniense,
- vetones en el emeritense..."
José Fernando Pablos Navazo. "Romanización en Castilla y León".
http://alerce.pntic.mec.es/elor0008/textos/administracion_romana.pdf

"...Investigadores que han tratado el tema llegan a la conclusión de que el norte peninsular y, más particularmente. el área cantábrica fue etiquetada como Cantabria. otorgando al término un espacio mucho más extenso que el que propiamente le correspondía. Bajo el término se integraría desde el país de los ártabros en el occidente galaico, a los vascones en oriente, incluidos otros pueblos que sólo aparecen cuando el contacto directo durante el desarrollo de la guerra ofrece un mejor conocimiento, como astures y várdulos, caristios y autrigones. Por lo que respecta a los astures, parece que su núcleo territorial, en el momento de iniciarse las guerras cántabras, se circunscribía a la comarca situada al sur de la fosa del Bierzo,coincidente más o menos con el actual macizo galaico-leonés y la llanura situada en su borde. Las guerras cántabras o cántabro-astures se inscriben así en un contexto geopolitico mucho más amplio, el del sometimiento del norte de la península ibérica, que supera con mucho el ámbito geográfico de asentamiento de ambos pueblos...". Las guerras cántabras y la fundación de Mérida, José Manuel ROLDÁN HERVÁS*,pag. 22;MILITARIA, Revista de cultura Militar.155N: 0214-8765,2001,número 15,pags. 19 a 38
http://revistas.ucm.es/amm/02148765/articulos/MILT0101120019A.PDF

"...De este modo la región oriental de Asturias (desde el Deva hasta el Sella aproximadamente) estaría ocupada por población cántabra, la zona central (desde el Sella al Navia con fluctuación en sus límites) lo estaría por los astures, y la parte occidental (desde el Navia aEsva-Canera al Eo). la habitarían los pueblos galaicas,existiendo problemas de delimitación geográfica vinculadas a las distintas fases de expansión de las mismas.
Esta división, llevada a cabo por la organizacíon política-administrativa romana, de manera que nos hallamos una vez más ante la expresión de una realidad indígena par medio de una interpretación romana, no comportaría solamente una repartición territorial, que obedecería a motivos geográficos, sino que contaría también con una base o apoyo etnológico (e incluso lingüistico).
Ahora bien, ¿hasta qué punta estos términos, que se refieren a las diferentes unidades étnica-históricas de Asturias y Cantabria se pueden retrotraer en el tiempo? Y de hacerlos así, ¿hasta qué momento de la etapa prerromana de la historia antigua del norte peninsular resultan aplicables?..."

"Astures y Cántabros:Estudio Etnogeográfico".Narciso Santos Yanguas,pag.420
http://revistas.ucm.es/ghi/11316993/articulos/CMPL9292120417A.PDF


Como resultado de tanto desacuerdo han ido floreciendo teorías que podrían ser tomadas en cuenta,y otras que no parecen tener solidez por apoyarse en ajustes muy forzados de la toponimia.Descartamos por inconsistentes además de las vinculadas al Miño,la que sitúa el Medullius en el Manpodre,la que lo sitúa en las inmediaciones de Llanes (Asturias),la que lo sitúa en la sierra de la Lastra...Y tenemos en cuenta la que lo pondría en el Teleno,la que lo pondría en peña Sagra,la que apunta al concejo de Aller en las inmediaciones de la Carisa,y como no,la de Menéndez Pidal en Belmonte de Miranda.
A todas ellas ha venido a sumarse la aparición de "un topónimo Medullio en el siglo XII ". Baldomero E. Sendino
http://revistas.ucm.es/ghi/02130181/articulos/GERI8989120289A.PDF




...

-(1) Respecto al Benis (Miño) : "Artemidoro no pudo saber del río Obleuion (V 40-42) hasta después del 137 a. C., en que éste se hizo conocido con motivo de
las campañas romanas contra los Gallaeci, y no menciona el monumentum Caepionis elevado en la desembocadura del Betis en torno al 108 a. C., con lo cual su periplo debió de realizarse entre estas dos fechas. Con respecto a un segundo interrogante, el de hasta dónde llegó la expedición, las precisas medidas del papiro de las distanciasentre el Sacrum Promunturium (Cabo San Vicente) y las desembocaduras del Tajo,Duero, Limia, Baenis (Miño) hasta el Megas Limen (Gran Puerto de A Coruña) inducen a pensar en un examen autóptico."
"El papiro de Artemidoro: dos visiones enfrentadas",Elvira Gangutia Elícegui.Emerita, Revista de Lingüística y Filología Clásica (EM)
LXXVI 2, julio-diciembre de 2008,pag. 323.ISSN 0013-6662.

http://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/viewFile/301/310

-(2) Ver discusión sobre el tema en el portal celtiberia.net:

http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2003
-(3) A este respecto:
" jeromor
miercoles, 05 de enero de 2005 a las 01:47
Minius es nombre de origen indoeuropeo, raíz de muchos nombres de ríos europeos. En Hispania tendríamos también posiblemente el Laminius 'río de las tablas', el Guadiana y el Aeminius, actual Mondego.
En cuanto a Las Médulas es imposible que sea el Mons Medulius, porque Médulas viene del lat. Metulas, 'metas pequeñas', aludiendo a la forma de cono, como las metas del circo, que tienen los pináculos de tierra, residuos del nivel anterior a la explotación romana con la ruina montium. En Gerona, las islas, de forma perfectamente cónicas, frente a la desembocadura del Ter, se llaman Islas Medes/Medas. Medulium hubiera dado Medullo> Meollo, no Médulas. Entonces deducir el error de los antiguos porque el que pase cerca de las Médulas es el Sil y no el Miño es otro error."
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4162







0 comentarios: